• Inicio
  • Quién soy
  • Blog
  • Investigación y Docencia
  • Recursos
  • Alumnos
  • Contacto
  • Podcast
    • Facebook
    • Google+
    • Instagram
    • LinkedIn
    • Pinterest
    • RSS
    • Twitter
    • Youtube

Eva Bravo García

Español de América e historia de la lengua española

Estás en la etiqueta: pronunciación

Materiales para el estudio del español americano

21 noviembre, 2015 por Eva Bravo-García Deja un comentario

Materiales para el estudio del español americano

Para hacer la historia lingüística del español de América, necesitamos  materiales que nos permitan fundamentar el estudio del español americano. Es imprescindible –y, sobre todo, muy gratificarte– la consulta y manejo de los documentos reales, históricos, que nos describen fielmente y paso a paso, cómo se construyó la vida criolla indiana y cómo sus protagonistas supieron expresarse y contarse a sí mismos. Desde los primeros momentos del descubrimiento, la crónica va a ser el vehículo, con larga tradición medieval, que cuente el desarrollo de los acontecimientos, pero desde ese molde histórico y ante la magnitud del Nuevo Mundo descubierto, los tipos documentales irán proliferando en cantidad y variedad. Lo que conocemos de esa historia … [Leer más...]

Más sobre características de pronunciación americana

5 octubre, 2015 por Eva Bravo-García 1 comentario

Más sobre características de pronunciación americana

En entradas anteriores hemos comentado rasgos extendidos y con cierta estabilidad de la pronunciación americana. Algunas realizaciones de consonantes tienen como característica la tendencia  hacia el debilitamiento articulatorio, coincidiendo plenamente con las hablas andaluzas, y que afecta a los siguientes fonemas: Fonema velar /x/ (grafías j, g +e,i), que se articula más suave que en la península o incluso claramente aspirado (al igual que en las hablas andaluzas): [h]ente ('gente'), mu[h]er ('mujer'), etc. y aparece en toda la escala social. Fonema palatal central africado (grafía ch), que se articula como fricativo: [š]ico ('chico'), mu[š]o ('mucho'), etc. Es una articulación muy extendida en algunas zonas, como Panamá capital, … [Leer más...]

La s implosiva en el español americano

28 septiembre, 2015 por Eva Bravo-García Deja un comentario

La s implosiva en el español americano

En entradas anteriores, hemos comentado cómo se pronuncia la s en el español americano. En determinadas posiciones, este fonema tiene una articulación particular. Por supuesto, puede realizarse de forma tensa y clara, como puedes escuchar en esta hablante boliviana de La Paz. La /s/ implosiva puede tener una realización aspirada [h] o llegar incluso a su pérdida total y vincula las hablas andaluzas con el español hablado en buena parte de América: el Caribe, Centroamérica, Venezuela; costas de México, Colombia, Ecuador y Perú, Chile y Argentina, donde este debilitamiento es característico de la zona porteña y entra incluso en regiones del interior: mo[h]ca, má[h], li[h]ta, etc La pérdida total se puede dar tanto en posición … [Leer más...]

Pronunciación de r y l en el español americano

21 septiembre, 2015 por Eva Bravo-García 2 comentarios

Pronunciación de r y l en el español americano

Es clara  la tendencia en amplias zonas de Hispanoamérica al debilitamiento articulatorio de estas consonantes en posición final de sílaba, fenomeno en el que coincide con las variedades andaluza y canaria. El debilitamiento articulatorio de los fonemas /r/ y /l/ puede llevar a distintas soluciones: Debilitamiento articulatorio (restos de articulación de la consonante pero más tenue). Grado cero fonético: pérdida total, especialmente en posición final de palabra: caló ('calor'), iguá ('igual'). Neutralización: un resultado único que en Andalucía y en la costa del Pacífico suele ser la vibrante [r]: carma ('calma'), arto ('alto'). En el Caribe costero e insular, la solución más frecuente es [l]: amol ('amor'), coló ('color') … [Leer más...]

Características de pronunciación en el español americano

14 septiembre, 2015 por Eva Bravo-García 2 comentarios

Características de pronunciación en el español americano

Hay dos rasgos de pronunciación que destacan a un hablante americano: el seseo y el yeísmo, sobre todo si la pronunciación es con rehilamiento. Veamos hoy en qué consisten estos rasgos. El seseo La realización s es única, general y prestigiosa (donde la norma castellana peninsular tiene una distinción entre s dental o alveolar) y z (interdental). Desde los primeros momentos se adoptó esta solución simplificadora de la distinción castellana: casa/caza, poso/pozo, caso/cazo. La realización única [s] en estos y otros dobletes no provoca confusiones de significado, ya que es el propio contexto gramatical o de situación el que con frecuencia desambigua el significado de la palabra: "Vamos a casa" ('edificio') / "Vamos de casa" ('acción de … [Leer más...]

Rasgos de procedencia andaluza en la variedad americana

27 agosto, 2015 por Eva Bravo-García Deja un comentario

Rasgos de procedencia andaluza en la variedad americana

Las diferencias de la norma sevillana se centran en la pronunciación y afecta fundamentalmente a las consonantes y sobre todo a aquellos procesos que se estaban desarrollando a finales de la Edad Media y aún no tenían una única solución: 1. Seseo/ceceo La realización en las hablan andaluzas de una única sibilante donde el castellano mantiene hasta hoy una distinción. De esta forma la distinción castellana entre casa ('edificio para habitar') - caza ('acción de cazar') podría tener dos soluciones: a) una realización única como /s/ (grafía s): casa, dando lugar a lo que llamamos seseo; b) o una realización única interdental /›/ (grafía z o c+e,i): caza, fenómeno conocido como ceceo. Desde los primeros momentos de la aparición de … [Leer más...]

La n final

3 abril, 2015 por Eva Bravo-García Deja un comentario

La n final

Al igual que otras consonantes, la n final de sílaba (interior o final de palabra) se debilita en muchas variedades del español. En esta posición, el lugar de articulación de las nasales no es pertinente en español y es precisamente en esta posición implosiva, donde tiene lugar la neutralización fonológica que favorece todas las realizaciones dialectales. Los estudios tradicionales de dialectología han anotado siempre la realización velar de la nasal final de palabra e implosiva interior incluso cuando no le sigue consonante velar, lo que da lugar a articulaciones como: [jabóη], [caηtaηdo], [eηfrente]. Sin embargo, en esta misma posición, otros dialectos tienen como solución más frecuente la asimilación a la consonante siguiente: … [Leer más...]

Seseo y política

16 noviembre, 2014 por Eva Bravo-García 2 comentarios

Seseo y política

¿Qué tiene que ver el seseo con la política? La historia tiene sus anécdota al respecto y ya ha contado Guillermo Guitarte cómo en 1820 el teniente coronel colombiano Hermógenes Maza, ante la dificultad para reconocer tras una batalla a los heridos realistas y los fieles a la causa independentistas, les pedía pronunciar «Francisco»; mediante esta técnica, todo el que realizada la c como interdental era decapitado y arrojado al río Magdalena. Sin llegar a extremos tan truculentos, la política y su imagen pública nos brinda de vez en cuanto ejemplos de cómo la pronunciaciones es fuente de recursos para el marketing. La campaña que el pasado mes de junio se hizo para la alcaldía de Lima nos proporcionó una publicidad curiosa por parte de … [Leer más...]

¿Cómo pronunciar la j?

10 noviembre, 2014 por Eva Bravo-García 1 comentario

¿Cómo pronunciar la j?

Muchos aprendices de español se preguntan cómo pronunciar la j (o la g seguida de las vocales e,i) correctamente; es decir, si deben esforzarse en realizar una articulación fuerte velar semejante a la castellana o pueden conformars eco  una realización larígnea o faringe más suave que han oído a mucho hispanohablantes. La realización del fonema velar fricativo sordo /x/ en el castellano de América se encuentra con la misma distribución que en la modalidad peninsular centro-norteña, aunque nunca es tan vibrante y estridente como en algunas zonas de la Península. En general, la pronunciación es más suave que la peninsular, lo que aproxima a los hablantes americanos y meridionales en la pronunciación de este fonema. En ciertas zonas como … [Leer más...]

Breves consideraciones sobre el español de México

9 septiembre, 2014 por Eva Bravo-García Deja un comentario

Breves consideraciones sobre el español de México

En estos  días veraniegos, en medio de papeles y propósitos de ordenar el material de trabajo, releo antiguas notas y libros. Traigo hoy a colación algunas observaciones de Francisco Castillo Nájera acerca del español de México. Recuerdo en este post algunas de las ideas de quien fue médico, diplomático y  académico, natural de Durango. Se plantea el autor cuál es la principal diferencia entre el español peninsular y el americano y determina que "la equivalencia: s, z y c suave, es el distintivo fonético entre el español de América y el castellano puro". No puedo dejar de comentar este adjetivo "puro" teñido de diferenciación geolectal y de afán normativo, pero sigamos. La explicación de la expansión de este rasgo tiene -según este … [Leer más...]

  • 1
  • 2
  • 3
  • Página siguiente »

Bienvenido

Hola, soy Eva Bravo. Déjame que te enseñe a conocer el español de América y a mejorar tu escritura académica.

¿Qué estás buscando?

Categorías

MAPA DE VISITANTES

Etiquetas

América Central América del Sur andaluz archivos Caribe cartas contacto de lenguas crónicas documentos EEUU ELE escritura español de América español internacional etnolingüística filología historia de la lengua Humanidades Digitales independencia investigación lecturas lenguas indígenas lingüística misionera léxico morfosintaxis norma ortografía personajes de América política lingüística pronunciación relato siglos XVI-XVII siglos XVIII-XIX siglos XX-XXI sociolingüística traducción tratamientos variedades del español voseo

Español de América – ISSN 2530-285X

Eva M. Bravo García
espanoldeamerica@us.es

También estoy en:

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • Youtube

© 2019 · Eva Bravo García · diseño Pepa Cobos

Política de Privacidad · Aviso legal· Uso de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de usuario. Acepto Más info.