• Inicio
  • Quién soy
  • Blog
  • Investigación y Docencia
  • Recursos
  • Alumnos
  • Contacto
    • Facebook
    • Google+
    • Instagram
    • Linkedin
    • Pinterest
    • RSS
    • Twitter
    • YouTube

Eva Bravo García

Español de América e historia de la lengua española

Vos y ustedes en español

13 octubre, 2015 por Eva Bravo-García 1 comentario

Vos y ustedes en españolNos detendremos únicamente en dos hechos pronominales que ejemplifican el “arcaísmo” y la innovación del español de América, además de ser marcadores de las formas de tratamiento en el español hablado en América: el voseo y el uso de ustedes.

Aclaro que pongo entre comillas arcaísmo, porque para el hablante que usa vos, no es de ninguna manera un arcaísmo; para otros hablantes, es una pervivencia arcaizante de un uso que en su variedad dejó de usarse en los siglos XVI o XVII. Es cierto que desde esa fecha quedaron restos en algunas zoans dialectales, siempre asociado al carácter conservador propio de estas hablas. Hablar, pues, del voseo como fenómeno arcaizante, es posible solo si se hace desde una variedad del español que abandonó este uso hace siglos. Veamos cuál es la situación de este fenómeno.

Vos

El voseo es hoy un uso exclusivamente americano y de aceptación social. En época medieval existía la forma vos (construida con verbo en 2 persona del plural) como tratamiento de respeto para un tú. Esta forma fue perdiendo el valor de cortesía hasta el punto de que a finales de la Edad Media indicaba ya confianza e incluso menosprecio. Hubo que recurrir entonces a otra expresión para indicar la distancia social: vuestra merced, de la que proviene el actual usted. Estos cambios pronominales llegaron a América y se difundieron desde sus principales cortes virreinales -México y Lima- y arraigaron sobre todo en las ciudades. Pero a los lugares más alejados o de más difícil contacto con estos centros virreinales tardaron mucho más en llegar y su arraigo no es tan general; tal es así que cuando se producen los procesos de independencia el cambio aún no se ha introducido plenamente. En esos territorios alejados de los focos culturales, se conserva hoy vos como tratamiento de confianza (equivalente o sustituyendo a tú).

La fisonomía actual del voseo en América es variada porque en algunas zonas es uso general, tanto urbano como rural, mientras que en otras es solo propia de zonas alejadas de las ciudades y hablantes rústicos. Hablaremos en otra ocasión de estas diferencias.ratamientos 2 persona-singular

Nos centramos hoy en comentar que se han introducido algunos cambios en las desinencias verbales ya que los verbos de la 1ª y 2ª conjugación (-ar, -er) reducen su diptongo (-áis > ás, -éis > és: vos cantás, vos comés) y todas las conjugaciones pierden la -d en el imperativo (cantá, comé, salí).

Por otra parte, y puesto que para algunos hablantes sustituye a tú, también se emplea vos con verbo en 2ª persona del singular (es decir, morfología de tú): vos cantas, vos comes, vos sales; igualmente el hablante puede combinar en su discurso el uso de vos con tú sujeto o el pronombre complemento de tú (vos te callás, vos te callas, tú te callas).tratamientos-2-pluralPara el estándar peninsular, como decía, este fenómeno significa la pervivencia de una forma y un uso arcaizante, pero en Argentina, Uruguay, amplias zonas de Centroamérica y Ecuador, Perú, Chile, etc. goza de plena vitalidad y aceptación en el ámbito familiar, ya que tú es más formal y a veces puede indicar una cierta falta de confianza o distancia social. El uso según clases sociales, grado de formalidad de la situación y niveles de educación varía de región a región: desde lugares donde sólo aparece entre las clases menos educadas y en la lengua hablada muy familiar de las clases cultas, hasta zonas como Argentina y Uruguay, donde se usa por todas las clases sociales, en todos los ambientes y tanto en la lengua escrita como en la oralidad. Su vitalidad actual está firmemente arraigada en buena parte por el prestigio de que goza el habla Argentina.

Ustedes (‘vosotros’)

El uso de ustedes como tratamiento de confianza es el único rasgo morfológico común a todo hispanohablante y tiene plena aceptación y prestigio en toda la gradación sociolingüística. En el español estándar tiene dos usos claramente asignados: ustedes (+ 3 persona) es la forma de plural para el tratamiento de respeto, mientras que la confianza se marca con vosotros (+ 2 persona verbal). No obstante, en Canarias y en buena parte de Andalucía se ha extendido también el uso de ustedes como forma de confianza. En este caso hay una diferencia porque los hablantes canarios construyen siempre ustedes + 3ª persona, mientras que el fenómneo no es tan estable en las hablas andaluzas: algunos hablantes andaluces seleccionan la 2ª persona verbal (ustedes cantáis), otros alternan entre ambas formas verbales: ustedes sabéis / ustedes saben, mientras que otros siguen el uso estándar peninsular vosotros.

tu-vosEl hablante americano -al igual que el canario- construye siempre con el verbo en 3ª persona por lo que ustedes tiene un doble significado: tratamiento de respeto y tratamiento de confianza. Es un uso general en todos los niveles y situaciones, ya que la forma vosotros se aprende en la escuela pero es rara en la vida cotidiana.

 

En este caso, vosotros es para estos hablantes americanos tan “arcaísmo” como el vos para el hablante peninsular ;-))  Cosas de la lengua, que no evoluciona de forma idéntica y pareja en toda su geografía. Ahí se pone de manifiesto su versatilidad y variedad.

Yo soy andaluza de adopción (no nací aquí) y a veces uso vosotros y otras ustedes + 3ª pers. Pero no uso vos, claro, porque es ajeno a mi variedad.

Y tú, ¿qué forma usas?

Suscríbete para recibir las actualizaciones

La fantasía en la crónica de Baltasar Obregón
La interpretación de las señales en la crónica de Obregón

Trackbacks

  1. Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI (IV): tú y vos | Eva Bravo García dice:
    8 junio, 2016 a las 11:13

    […] veíamos en una entrad anterior, el abuso del tratamiento vos  por la extensión social que va adquiriendo, será el principal responsable de la pérdida de […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienvenido

Hola, soy Eva Bravo. Déjame que te enseñe a conocer el español de América y a mejorar tu escritura académica.

¿Qué estás buscando?

Categorías

MAPA DE VISITANTES

Etiquetas

América Central América del Sur andaluz archivos Caribe cartas contacto de lenguas crónicas documentos EEUU ELE escritura español de América español internacional etnolingüística filología historia de la lengua Humanidades Digitales independencia investigación lecturas lenguas indígenas lingüística misionera léxico morfosintaxis norma ortografía personajes de América política lingüística pronunciación relato siglos XVI-XVII siglos XVIII-XIX siglos XX-XXI sociolingüística traducción tratamientos variedades del español voseo

Español de América – ISSN 2530-285X

Eva M. Bravo García
espanoldeamerica@us.es

También estoy en:

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Linkedin
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

© 2018 · Eva Bravo García · diseño Pepa Cobos

Política de Privacidad · Aviso legal· Uso de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de usuario. Acepto Más info.