Nuestro mundo actual gira en torno a las redes sociales y al correo electrónico. Tanto en la vida profesional como en la privada, usamos diariamente un símbolo que ya nos resulta a todos familiar: la arroba (@). El significado de arroba Un experto te dirá que ese signo @ separa el nombre del usuario del servidor, en el caso del correo electrónico. En Twitter o Instagram precede al nombre de usuario, etc. Pero la arroba es hoy un signo que alude de forma general a las tecnologías de la información; de esta forma te lo encuentras en un café, un locutorio de teléfono, o simplemente en un servicio de asistencia técnica. Origen de la palabra arroba La palabra arroba procede del árabe y significa "la cuarta parte" y hace referencia … [Leer más...]
Cartas privadas americanas del siglo XVIII
Las cartas de reclamo constituyen un tipo documental que vertebra las relaciones sociales entre España y América desde el siglo XVI hasta el XIX. Ya hemos hablado de este tipo de documentos. Las cartas expresan una necesidad (generalmente, la reunificación familiar) o de los estados de ánimo y opinión sobre la vida en América. Toca ahora el turno de dedicar un poco de atención a las que se envían en el siglo XVIII. Las apreciaciones personales, dudas y requerimientos se esparcen por estas epístolas, la mayoría dirigidas a las esposas que aún estaban en la Península y generalmente se envían con la finalidad de animarlas a pasar al Nuevo Mundo. Aunque en menor número, también son destinatarios de dichas cartas otros miembros de la … [Leer más...]
Cómo estudiar Gramática Histórica del español
La asignatura Gramática Histórica del español es básica en la formación de todo hispanista, tanto si va a dedicarse a la historia de la lengua como si sus intereses le llevan a estudios de sincronía. Conocer la lengua en su trayectoria histórica proporciona una comprensión profunda de la misma, y evita que se descubran mediterráneos. Por ello, esta materia es obligatoria en los distintos planes de Filología Hispánica. En algunos de ellos figura con el tradicional nombre de Gramática Histórica; en otros aparece específicamente como Fonología histórica, o bien sus contenidos están incluidos en Historia de la lengua española. Esta materia es, sin embargo, una de las que más cuesta superar a los estudiantes de filología y quizás una de … [Leer más...]
Por qué estudiar documentación de los siglos XVI y XVII
La literatura española de los siglos XVI y XVII es absolutamente extraordinaria. No cabe duda de que todos los esfuerzos dedicados a conocer las obras y autores, ayudan a comprender la esencia de España y su proyección en la literatura universal. Sin embargo, para conocer la lengua en toda su variedad y dimensión, con frecuencia hemos de volver la vista a otro tipo de documentos y textos de factura más utilitaria y, en muchos casos, humilde. En efecto, en los siglos XVI y XVII es tal el dinamismo social y la pluralidad de circunstancias históricas, que provoca un aumento en la producción textual de forma significativa. No solo hay nuevos hechos históricos y escenarios sociales -América, la emigración, las relaciones políticas en Europa, … [Leer más...]
Lecturas del Nuevo Mundo: Las páginas del mar
A partir de ahora, encontrarás una nueva serie de entradas con la etiqueta "Lecturas del Nuevo Mundo". El objetivo es comentar obras de divulgación o ficción que tratan sobre América en sus más variados enfoques y planteamientos: historia, cultura, sociedad, idioma, biografías, etc. Mi intención no es hacer una recesión bibliográfica de obras de especialidad, sino sugerirte un nuevo camino: acceder a la historia común de España y América a través de obras contemporáneas de ficción o de divulgación, desentrañando lo que tienen de veraz y aprovechando esos datos para fomentar el interés por nuestra historia y cultura. Leer novelas sobre América puede ser una excelente forma no solo de aproximarnos a la los hechos históricos, sino de … [Leer más...]
El triángulo de la variación del español
Los docentes buscamos las claves que nos permitan determinar cómo interpretar la variación lingüística. La lengua evoluciona y cambia el uso de elementos, se deshace de unos e incorpora otros nuevos; es un proceso constante que al hablante le puede pasar desapercibido. Sabemos que el vocabulario es lo que más -y más rápidamente- se modifica, y no es extraño que asistamos cada cierto tiempo a la difusión de una expresión nueva. Pero hay otros aspectos sobre los que el hablante tiene menos conciencia, que labran lentamente un cambio lingüístico. El español cuenta con más de 472 hablantes nativos, según el último informe del Instituto Cervantes, El español: una lengua viva. Informe 2016. No es de extrañar que los cambios y los rasgos en … [Leer más...]
El documento indiano y el Archivo General de Indias
Me declaro totalmente impresionada por la información y la productividad que tiene analizar el documento indiano y el Archivo General de Indias, así que te propongo estas preguntas: ¿Te gusta documentación histórica pero no sabes cómo empezar a trabajar con ella? ¿Sientes interés o curiosidad por los archivos pero te pierdes en ellos? Si eres filólogo y te gustaría trabajar sobre documentación real que te muestre la lengua de una determinada época, no lo dudes: entra en los archivos y descubrirás la apasionante historia del español. Desde este blog, te ayudo a tomar las decisiones necesarias para que consigas un trabajo riguroso y competente. Hoy te invito a conocer un poco más la documentación del Archivo General de Indias de … [Leer más...]