• Inicio
  • Quién soy
  • Investigación y docencia
  • Blog
  • Recursos
  • Podcast
  • Alumnos
  • Contacto
    • Facebook
    • Instagram
    • LinkedIn
    • Pinterest
    • RSS
    • Twitter
    • YouTube

Español de América - Eva Bravo

Español en América, historia de la lengua española y mucho más sobre el idioma español

Por qué estudiar documentación de los siglos XVI y XVII

13 noviembre, 2016 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

documentaciónLa literatura española de los siglos XVI y XVII es absolutamente extraordinaria. No cabe duda de que todos los esfuerzos dedicados a  conocer las obras y autores, ayudan a comprender la esencia de España y su proyección en la literatura universal.

Sin embargo, para conocer la lengua en toda su variedad y dimensión, con frecuencia hemos de volver la vista a otro tipo de documentos y textos de factura más utilitaria y, en muchos casos, humilde.

En efecto, en los siglos XVI y XVII es tal el dinamismo social y la pluralidad de circunstancias históricas, que  provoca un aumento en la producción textual de forma significativa. No solo hay nuevos hechos históricos y escenarios sociales -América, la emigración, las relaciones políticas en Europa, el comercio, etc,-, sino que todo ello requiere ser contado, narrado,  y cumplir con una finalidad informativa con relativa rapidez en las comunicaciones.

La documentación no literaria

Por todo esto, la documentación no literaria de los Siglos de Oro ofrece una riqueza y una variedad tal que no podremos encontrar un momento comparable en nuestra historia lingüística hasta el boom de la comunicación en el siglo XX.

La variedad se sustenta por la cantidad de tipos documentales que se utilizan y la gran cantidad de modificaciones que se introducen en la tipología documental, ya conocida y utilizada en época medieval. La riqueza viene dada porque el texto archivístico se adorna, se hace más flexible y da cabida sin recelo a la participación directa y personal de su autor.

Se podría decir que el documento se hace más a al medida del usuario y sus necesidades que a la inversa. Riqueza y variedad se muestra también en la diversificación de autores de los textos.

La documentación americana

La necesidad de escribir desde América, hace que tome la pluma cualquier individuo a poco que se maneje en el arte de las letras, por torpe o inexperto que sea.

En efecto, la empresa indiana va a ser la principal responsable de esta gran proliferación documental, ya que la gran máquina burocrática puesta en marcha por Carlos I y definitivamente organizada por Felipe II, dará lugar a un incomparable mecanismo de información que hará posible conocer y gobernar las tierras recién descubiertas, siempre contando con los imponderables de la distancia y las dificultades de la comunicación.mapa América

La Corona española exigirá de todos los pasajeros a Indias -tanto los particulares como los que iban a desempeñar algún cargo oficial- la obligación de informar sobre lo que allí suceda.

Y lo que quizá no sabía el descubridor o el poblador de ese Nuevo Mundo es que de sus informaciones y descripciones de la tierra iban a desprenderse los datos que servirán tanto para dictar las disposiciones y Leyes de Indias, como para la elaboración de la crónica oficial de los nuevos descubrimientos. Es, por ejemplo, el caso de la crónica de Juan López de Velasco, cronista y cosmógrafo mayor del reino, que elabora a partir de toda la documentación que le llega  una Geografía y descripción universal de las Indias.

Fuentes documentales originales e historia de la lengua

Uno de los privilegios que tiene el manejo directo de fuentes documentales originales es poder percibir sin intermediarios, sin interpretaciones de otros autores y sin deformaciones personales,  el contenido que guarda cada documento y todo lo que éste lleva implícito.

A veces no percibimos toda su información, quizá porque no conocemos exactamente su contexto y su situación, o su emisor y su receptor y, desgraciadamente, casi siempre no por ignorancia de la ciencia actual, sino porque los avatares de la historia y de la conservación archivística no han podido evitar algún percance o deterioro a través de los siglos. En este sentido, la documentación indiana guardada en el Archivo de Indias es un material privilegiado por su ordenación, tratamiento y conservación a través de los siglos.

¿Qué es un documento histórico?

El documento histórico es un texto informativo que obedece a un contexto y que tiene siempre una finalidad, por lo que su gestación y diseño persigue una meta claramente utilitaria. Pero aun en los casos en que carezcamos de una información básica como es autor y fecha, otros elementos como el texto, el papel, la calidad de la letra, la tinta de la pluma, etc. también revelan características del documento: el nivel sociocultural del autor, su formación y procedencia lingüística, su situación en el momento del acto de escritura, las prisas o la minuciosidad de su tarea repasada y corregida, el interés personal o la escritura por encargo, etc.

Por ello, sentarse ante un documento, leerlo, analizar sus letras y sus voces, es una experiencia que nos enfrenta con la historia, nuestro idioma, y las pasiones y preocupaciones de individuos que nos precedieron. Nada como esa experiencia para conocer tu idioma y tu cultura.

En próximas entradas analizaremos algunos de los portales que te permiten acceder a esta documentación de manera accesible. Aunque, créeme, ¡nada como ir al archivo….!

Suscríbete para recibir las actualizaciones

Lecturas del Nuevo Mundo: Las páginas del mar
Cómo estudiar Gramática Histórica del español

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Bienvenido

Hola, soy Eva Bravo. Investigo sobre la historia y la actualidad de la lengua española de América. Déjame que te enseñe a disfrutar con la investigación y a mejorar tu escritura académica.

¿Qué estás buscando?

Categorías

MAPA DE VISITANTES

Etiquetas

América Central andaluz archivos Argentina Caribe cartas Chile Colombia contacto de lenguas cronistas crónicas documentos Ecuador EE. UU. ELE escritura español de América español de España español internacional etnolingüística historia de la lengua indigenismo investigación lenguas indígenas lingüística misionera léxico morfosintaxis mujer México Nicaragua norma ortografía personajes de América Perú política lingüística pronunciación Puerto Rico recursos Rep. Dominicana siglos XVI-XVII siglos XVIII-XIX sociolingüística tratamientos variedades del español Venezuela

Español de América – ISSN 2530-285X

Eva M.ª Bravo García
Catedrática de Lengua Española
Universidad de Sevilla


Dpto. de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
c/ Palos de la Frontera, s/n, 41004 - Sevilla (España)

espanoldeamerica@us.es

También estoy en:

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

© 2021 · Eva Bravo García · diseño Pepa Cobos

Política de Privacidad · Aviso legal· Uso de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de usuario. Acepto Más info.
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.