• Inicio
  • Quién soy
  • Investigación y docencia
  • Blog
  • Recursos
  • Podcast
  • Alumnos
  • Contacto
    • Facebook
    • Instagram
    • LinkedIn
    • Pinterest
    • RSS
    • Twitter
    • YouTube

Español de América - Eva Bravo

Español en América, historia de la lengua española y mucho más sobre el idioma español

¿Éxito o fracaso de la política lingüística en América?

10 junio, 2016 por Eva Bravo-García 1 comentario

¿Éxito o fracaso de la política lingüística en América?Ya hemos comentado cómo se desarrolla una política lingüística de España en América y en qué medida se interrelaciona con una visión del indio y cierto «paternalismo«. Te planteo hoy las tendencias seguidas desde el siglo XVIII y esta pregunta ¿podemos hablar de éxito o fracaso de la política lingüística en América?

Aislamiento de las comunidades indígenas

El aislamiento se ha sentido siempre como la causa fundamental para las dificultades del indio a la hora de incorporarse a la vida política nacional; de hecho «incorporar al indio a la vida nacional» fue uno de los lemas de la revolución mexicana, tarea que aún está pendiente.

La autoestima lingüística de los hablantes indígenas

Por otra parte, el indígena no siempre se siente orgulloso de su lengua, según nos muestran investigaciones actuales realizadas en diversas áreas americanas.

Por ejemplo, en las encuestas de Manuel Alvar sobre Guatemala, los informantes coincidieron unánimemente en la conveniencia de aprender español, pero no eran unánimes a la hora de decidir la enseñanza en lengua indígena, ni mucho menos en cuál de las lenguas nativas de su comunidad.

Personalmente, creo que esto no es fruto de una política lingüística ni de una presión política, sino del juicio sobre su realidad que realiza el propio individuo y que también debe ser respetado. Prueba de ello es la necesidad de  campañas de concienciación lingüística que de forma periódica llevan a cabo diversas instituciones y colectivos.

¿Éxito o fracaso?

Concienciación sobre las lenguas indígenasEl éxito o el fracaso de la política lingüística de España en América es un tema estrechísimamente vinculado a la imagen del indio en una doble dirección:

  • a la visión externa -de religiosos o seculares, histórica y actual-,
  • a la propia autoestima del nativo, condicionada sin duda por la peculiar configuración de la sociedad criolla, de la que el indio no fue parte integrante con igualdad de garantías y cualidades que el mestizo.

No creo que se puedan albergar dudas de que la visión del indio condicionó su situación durante los Siglos de Oro y su desempeño en los años siguientes, al tiempo que puede explicar todavía algunos de las ideas tópicas que se temoten en la política lingüística actual.

Algunas de esas ideas tópicas perjudican hoy la libertad de los miembros de comunidades indígenas para decidir quiénes son y qué lengua o, mejor, qué lenguas quieren aprender y en qué grado.

Lengua y autoestima

En casos de contacto de lengua la autoestima lingüística ideal es la que muestra una apreciación pareja en ambos sistemas en contacto.

Un individuo valorará tanto más su lengua nativa cuanto más y mejor español sepa, porque la usará sólo porque quiere, no porque sea su único medio de comunicación. Si es así, si solo sabe lengua indígena y no tiene competencia lingüística en español, podrá sentir su lengua como una prisión o como una desventaja y procurará que sus hijos no la tengan.

Hemos tenido buenas muestras de esto en el caso de políticas lingüísticas en América o en el caso de los hispanos en EE.UU. A estas alturas del siglo XXI, en mi opinión, el futuro de las lenguas autóctonas va de la mano de un solido bilingüismo con el bilingüismo con el español.

Y tú, ¿qué opinas? Comparte, por favor, tus experiencias o tu visión sobre este asunto.


También puedes encontrar contenido relacionado en Youtube, y no olvides suscribirte para no perderte ningún episodio.  🤓

Suscríbete para recibir las actualizaciones

Política indígena y «paternalismo»
El documento indiano y el Archivo General de Indias

Comentarios

  1. Mesa Informativa dice

    29 diciembre, 2020 en 06:04

    Obviamente un fracaso lamentablemente.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Bienvenido

Hola, soy Eva Bravo. Investigo sobre la historia y la actualidad de la lengua española de América. Déjame que te enseñe a disfrutar con la investigación y a mejorar tu escritura académica.

¿Qué estás buscando?

Categorías

MAPA DE VISITANTES

Etiquetas

América Central andaluz archivos Argentina Caribe cartas Chile Colombia contacto de lenguas cronistas crónicas documentos Ecuador EE. UU. ELE escritura español de América español de España español internacional etnolingüística historia de la lengua indigenismo investigación lenguas indígenas lingüística misionera léxico morfosintaxis mujer México Nicaragua norma ortografía personajes de América Perú política lingüística pronunciación Puerto Rico recursos Rep. Dominicana siglos XVI-XVII siglos XVIII-XIX sociolingüística tratamientos variedades del español Venezuela

Español de América – ISSN 2530-285X

Eva M.ª Bravo García
Catedrática de Lengua Española
Universidad de Sevilla


Dpto. de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
c/ Palos de la Frontera, s/n, 41004 - Sevilla (España)

espanoldeamerica@us.es

También estoy en:

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

© 2021 · Eva Bravo García · diseño Pepa Cobos

Política de Privacidad · Aviso legal· Uso de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de usuario. Acepto Más info.
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR