• Inicio
  • Quién soy
  • Investigación y docencia
  • Blog
  • Recursos
  • Podcast
  • Alumnos
  • Contacto
    • Facebook
    • Instagram
    • LinkedIn
    • Pinterest
    • RSS
    • Twitter
    • Youtube

Eva Bravo - Español de América

Historia de la lengua española y mucho más

Plural y concordancia en el español de América

3 abril, 2014 por Eva Bravo-García Deja un comentario

Plural y concordancia en el español de AméricaParte de los casos de presencia o ausencia de la marca de plural del español (-s) en el español de América está directamente relacionada con el debilitamiento de la pronunciación de esa consonante.

La ausencia de pronunciación de la -s puede tener consecuencias en la forma en que se marque la concordancia. Repasemos estos datos.

El plural cuando la pronunciación de la /-s/ se debilita

En las regiones donde se pierde la /-s/, el plural se marca:

  • por diferencias de timbre o de vocal final: [niño] (con o breve) / [niño] (con o abierta)* ‘nino /niños’
  • por ensordecimiento de la consonante inicial: [la fota]
  • oposición ausencia o presencia de -e: mujer / mujere
  • por el artículo u otros determinantes: el niño / lo niño
  • por el morfema verbal de número: la cosa’tá buena / la cosa’tán buena (al igual que en Andalucía y Canarias)

Fenómenos que afectan al plural

Rasgos populares

Otros fenómenos que afectan al plural y concordancia son propios de hablas y registros populares, como:

  •  Los plurales en –ses del tipo ajises, cafeses, sofases, pieses, etc. Que están documentados con distintos nivel de expansión y aceptación en las Antillas, Panamá, Perú y Venezuela. El hablante popular que no pronuncia la s final cree que si el plural de cru (‘cruz’) es cruse(s), el de café debe ser cafese(s), etc.
  • Subsisten en algunas zonas de América plurales con valor de singular: las casas ‘la casa’, los pagos ‘el pago, etc.
  • En muchas zonas, algunas plurales se insertan en el paradigma de singular perdiendo su -s: el pantalón / los pantalones, el paragua / los paraguas, etc.

Por debilitamiento en la articulación de la /s/

El debilitamiento articulatorio de la (-s) final que marca un plural no supone un peligro en la comunicación o en la transmisión de esa noción de pluralidad. La lengua tiene  otros recursos que el hablante activa en caso de necesidad para garantizar la comprensión.

En el caso de Puerto Rico, H. López Morales ha identificado otras «marcas de pluralidad» utilizadas dentro del sintagma:

  1. Presencia de un modificador numeral, que obliga a interpretar pluralidad: «hace un pal de año», «habían como dieh casa»
  2. Ausencia de determinantes singulares: «uno se busca problema(s)», «parece que ahora va a hacel película(s)»
  3. Núcleo de SN (sintagma nominal) con valor semántico de pluralidad: «un grupo de zángano(s)»

La concordancia

La concordancia sigue las pautas académicas que puedes recordar aquí. Uno de los casos citados es la preferencia del español por el singular cuando varios sujetos realizan la misma acción con el mismo instrumento, objeto, etc.: «los alumnos levantaron el dedo».

En el español americano abunda el plural, igual que en antiguo español: «los alumnos levantaron los dedos».

Se puede ver también en el español americano otras discordancias en el complemento directo y en el indirecto, entre el pronombre y el sintagma («Abrímelo, esos cajones») y en especial la trasferencia de la marca de plural del complemento indirecto al complemento directo singular:

 

Martín FierroEs siempre, en toda ocasión, 
el trago el pior enemigo; 
con cariño se los digo, 
recuérdenló con cuidado: 
aquel que ofiende embriagado 
merece doble castigo.

Así hablaba Martín Fierro reflejando este fenómeno que algunos recordamos también de las películas en doblaje americano y las series de dibujos animados como Los Picapiedra.  Esta concordancia tiene plena actualidad y es propia incluso de hablantes cultos. La encontramos  en esta canción de Nam: se los dije!

 

*Nota: los signos fónicos a veces no se visualizan correctamente. En este caso debe ser una o con un punto debajo (o breve) y una o con una coma debajo (o abierta)

Suscríbete para recibir las actualizaciones

Marca de género en el español americano
Lengua y dialecto

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Bienvenido

Hola, soy Eva Bravo. Investigo sobre la historia y la actualidad de la lengua española de América. Déjame que te enseñe a disfrutar con la investigación y a mejorar tu escritura académica.

¿Qué estás buscando?

Categorías

MAPA DE VISITANTES

Etiquetas

América Central andaluz archivos Argentina Bolivia Caribe cartas Chile Colombia contacto de lenguas crónicas documentos Ecuador EE. UU. ELE escritura español de América español de España español internacional etnolingüística historia de la lengua indigenismo investigación lenguas indígenas lingüística misionera léxico morfosintaxis mujer México Nicaragua norma ortografía Panamá personajes de América Perú política lingüística pronunciación Puerto Rico Rep. Dominicana siglos XVI-XVII siglos XVIII-XIX sociolingüística tratamientos variedades del español Venezuela

Español de América – ISSN 2530-285X

Eva M.ª Bravo García
Catedrática de Lengua Española
Universidad de Sevilla


Dpto. de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
c/ Palos de la Frontera, s/n, 41004 - Sevilla (España)

espanoldeamerica@us.es

También estoy en:

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • Youtube

© 2019 · Eva Bravo García · diseño Pepa Cobos

Política de Privacidad · Aviso legal· Uso de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de usuario. Acepto Más info.
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado