Episodio 52 La r y la l tienen formas muy distintas de pronunciarse en el español de España y de América. Hoy revisamos las principales variantes. Al igual que otras consonantes en posición final de sílaba, se puede observar una tendencia hacia el mantenimiento o bien hacia el debilitamiento de la articulación. Descárgate el PDF gratis que acompaña a este episodio y déjame, por favor, tus comentarios y sugerencias. Escucha: Cómo se pronuncian r y l en el español de América ... y déjame tus comentarios. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América. … [Leer más...]
Estás en la etiqueta: andaluz
andaluz
Esta etiqueta recoge rasgos lingüísticos de la historia del andaluz o del andaluz actual, muchos de ellos relacionados con el español de América.
Teorías sobre el origen del español de América-2: la influencia andaluza
Episodio 49 Continuamos con la explicación de las teorías sobre el origen de las peculiaridades del español de América. En el episodio anterior comentamos dos propuestas: la indigenista y la poligenética. Hoy abordamos la tercera propuesta: la teoría andalucista. Hacemos un breve desarrollo de su evolución y de sus principales fundamentos. Para ello comentamos las propuesta original de Max Leopold Wagner y los datos de la emigración andaluza a América facilitados por Peter Boyd-Bowman. A partir del planteamiento de este último investigador, la teoría andalucista se ha asentado con aportaciones y análisis de documentos que avalan un parentesco común, aunque no exclusivo, con las hablas andaluzas. Con este episodio … [Leer más...]
Hablamos un mismo idioma
Episodio 47 Pese a la extensa geografía en la que se habla español, hablamos un mismo idioma. Hoy hablamos de las dos formas de pronunciar el español: con las consonantes finales tensas o relajadas. Ambas formas se producen en España y América y son parte de los rasgos comunes a ambos lados del océano. Hablamos también del español atlántico, un concepto acuñado por Diego Catalán y utilizado por Rafael Lapesa, que une las hablas del sur de España con América. Escucha el episodio: Hablamos un mismo idioma y déjame tus comentarios y sugerencias. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de … [Leer más...]
La norma lingüística en la época del descubrimiento de América
Episodio 12 En este episodio te cuento cómo se hablaba en el siglo XVI y qué importancia tiene la ciudad de Sevilla en la difusión del español por América. Descubre por qué hay semejanzas entre el andaluz y el español americano. Puedes escuchar este episodio desde el reproductor que tienes a continuación o suscribiéndote de forma gratuita al Podcast “El español de América”. Gracias por estar ahí. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América. Suscríbete porque así le decimos a Youtube cuánto no interesan el español y las lenguas americanas.🤓 … [Leer más...]
Cómo pronunciamos las consonantes finales en español
Episodio 11 Hay una diferencia en la forma de pronunciar el español que afecta a las consonantes finales de sílaba o de palabra. Mientras que algunos las pronuncian fuertes (más o menos) otros las debilitamos o perdemos (má o meno). ¿Cuál es tu forma de hablar? ¿Te comes las consonantes? En este episodio te cuento cómo se produce esta diferencia y en qué consiste esta pronunciación relajada. Puedes escuchar este episodio desde el reproductor que tienes a continuación o suscribiéndote de forma gratuita al Podcast “El español de América”. Gracias por estar ahí. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros … [Leer más...]
Mujeres y hombres en la emigración del siglo XVIII
Seguimos con una nueva entrada sobre las fórmulas de tratamiento y su relación con las variables sociales (4), para comentar ahora algunos datos sobre la proporción entre mujeres y hombres en la emigración a América durante el siglo XVI, así como sus lugares de procedencia. Ya hemos hecho referencia a que en la composición inicial destaca la cantidad de mujeres procedentes del antiguo reino de Sevilla que marchan al Nuevo Mundo en el primer cuarto de siglo. También es cierto es que en la emigración a América predominan los solteros sobre los casados y los hombres sobre las mujeres, aunque a partir de la segunda mitad del XVI los dos grupos empiezan a equilibrarse (según los datos que en su día proporcionó el estudio de P. Boyd … [Leer más...]
Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI (V): tú
En textos literarios andaluces y americanos del XVI se encuentra tú como tratamiento en los casos que vamos a ver a continuación. Para documentar estos usos, utilizo obras literarias que tratan de recoger el lenguaje oral de la época, como las de Mateo Alemán, Lope de Rueda o Francisco Delicado. 1. Como marcador social Es el tratamiento habitual entre personas de baja condición social y hacia inferiores: en los pasos de Lope de Rueda aparece entre ladrones, entre el paje y el bobo, etc. Mateo Alemán lo pone en boca de cuadrilleros y es el que generalmente recibe el pícaro Guzmán; en La Lozana es común entre comadres, vecinas, así como entre la Lozana y las mujeres de su misma condición. Si entre iguales que se tutean, se utiliza … [Leer más...]
Vos y ustedes en español
Arcaísmo e innovación en las formas pronominales Nos detendremos únicamente en dos hechos pronominales que ejemplifican el "arcaísmo" y la innovación del español de América, además de ser marcadores de las formas de tratamiento en el español hablado en América: el voseo y el uso de ustedes. Aclaro que pongo entre comillas arcaísmo, porque para el hablante que usa vos, no es de ninguna manera un arcaísmo; para otros hablantes, es una pervivencia arcaizante de un uso que en su variedad dejó de usarse en los siglos XVI o XVII. Es cierto que desde esa fecha quedaron restos en algunas zoans dialectales, siempre asociado al carácter conservador propio de estas hablas. Hablar, pues, del voseo como fenómeno arcaizante, es posible … [Leer más...]
Más sobre características de pronunciación americana
En entradas anteriores hemos comentado rasgos extendidos y con cierta estabilidad de la pronunciación americana. Algunas realizaciones de consonantes tienen como característica la tendencia hacia el debilitamiento articulatorio, coincidiendo plenamente con las hablas andaluzas, y que afecta a los siguientes fonemas: Fonema velar /x/ (grafías j, g +e,i), que se articula más suave que en la península o incluso claramente aspirado (al igual que en las hablas andaluzas): [h]ente ('gente'), mu[h]er ('mujer'), etc. y aparece en toda la escala social. Fonema palatal central africado (grafía ch), que se articula como fricativo: [š]ico ('chico'), mu[š]o ('mucho'), etc. Es una articulación muy extendida en algunas zonas, como Panamá … [Leer más...]
Variación lingüística y unidad ortográfica en la lengua española
La variación lingüística y unidad ortográfica en la lengua española son elementos complementarios que contribuyen al desarrollo y vitalidad actual del español. La variación es connatural al uso lingüístico y una lengua como el español, de tal extensión geográfica y diacrónica, es evidente que muestra usos distintos y preferencias comunicativas variadas. El español presenta diferencias: Diatópicas: derivadas de su proceso de expansión y del contacto con las distintas lecguas autóctonas. El español hablado concretamente en el Caribe costero e insular y en las llamadas tierras bajas, comparte en general rasgos comunes con las hablas de Andalucía; mientras que el español de las zonas altas (altiplanicies y zonas del interior) tiene … [Leer más...]
La s implosiva en el español americano
En entradas anteriores, hemos comentado cómo se pronuncia la s en el español americano. En determinadas posiciones, este fonema tiene una articulación particular. Por supuesto, puede realizarse de forma tensa y clara, como puedes escuchar en esta hablante boliviana de La Paz. Realización aspirada de la 2 La /s/ implosiva puede tener una realización aspirada [h] o llegar incluso a su pérdida total y vincula las hablas andaluzas con el español hablado en buena parte de América: el Caribe, Centroamérica, Venezuela; costas de México, Colombia, Ecuador y Perú, Chile y Argentina, donde este debilitamiento es característico de la zona porteña y entra incluso en regiones del interior: mo[h]ca, má[h], li[h]ta, etc Pérdida total de la s La … [Leer más...]
Pronunciación de r y l en el español americano
Hoy comentamos cómo es la pronunciación de r y l en el español americano. Es clara la tendencia en amplias zonas de Hispanoamérica al debilitamiento articulatorio de estas consonantes en posición final de sílaba, fenómeno en el que coincide con las variedades andaluza y canaria. Articulación de r y l al final de sílaba El debilitamiento articulatorio de los fonemas /r/ y /l/ puede llevar a distintas soluciones: Debilitamiento articulatorio (restos de articulación de la consonante pero más tenue). Grado cero fonético: pérdida total, especialmente en posición final de palabra: caló ('calor'), iguá ('igual'). Neutralización: un resultado único que en Andalucía y en la costa del Pacífico suele ser la vibrante [r]: carma … [Leer más...]