Desde el siglo XIII se encuentran testimonios de los sustantivos abstractos que van a ocupar el uso de respeto como fórmula de tratamiento, pero es en el XV y a lo largo del XVI. Los movimientos sociales de estos siglos solicitan disponer de tratamientos y cortesías; pero al mismo tiempo, el sistema de tratamientos medieval va perdiendo consistencia. Usos de Vuestra Merced Tras la decadencia de vos, será vuestra merced será el tratamiento que se generalice, pero junto a él aparecieron otros de menor difusión. Construcción de vuestra merced Ocasionalmente, vuestra merced puede construirse: con posesivos correspondientes a la 2.ª persona de singular (tu merced) y, con mayor frecuencia, de 3.ª persona de singular (su … [Leer más...]
Estás en la etiqueta: Chile
Vos y ustedes en español
Arcaísmo e innovación en las formas pronominales Nos detendremos únicamente en dos hechos pronominales que ejemplifican el "arcaísmo" y la innovación del español de América, además de ser marcadores de las formas de tratamiento en el español hablado en América: el voseo y el uso de ustedes. Aclaro que pongo entre comillas arcaísmo, porque para el hablante que usa vos, no es de ninguna manera un arcaísmo; para otros hablantes, es una pervivencia arcaizante de un uso que en su variedad dejó de usarse en los siglos XVI o XVII. Es cierto que desde esa fecha quedaron restos en algunas zoans dialectales, siempre asociado al carácter conservador propio de estas hablas. Hablar, pues, del voseo como fenómeno arcaizante, es posible solo si se … [Leer más...]
La s implosiva en el español americano
En entradas anteriores, hemos comentado cómo se pronuncia la s en el español americano. En determinadas posiciones, este fonema tiene una articulación particular. Por supuesto, puede realizarse de forma tensa y clara, como puedes escuchar en esta hablante boliviana de La Paz. Realización aspirada de la 2 La /s/ implosiva puede tener una realización aspirada [h] o llegar incluso a su pérdida total y vincula las hablas andaluzas con el español hablado en buena parte de América: el Caribe, Centroamérica, Venezuela; costas de México, Colombia, Ecuador y Perú, Chile y Argentina, donde este debilitamiento es característico de la zona porteña y entra incluso en regiones del interior: mo[h]ca, má[h], li[h]ta, etc Pérdida total de la s La … [Leer más...]
Pronunciación de r y l en el español americano
Hoy comentamos cómo es la pronunciación de r y l en el español americano. Es clara la tendencia en amplias zonas de Hispanoamérica al debilitamiento articulatorio de estas consonantes en posición final de sílaba, fenómeno en el que coincide con las variedades andaluza y canaria. Articulación de r y l al final de sílaba El debilitamiento articulatorio de los fonemas /r/ y /l/ puede llevar a distintas soluciones: Debilitamiento articulatorio (restos de articulación de la consonante pero más tenue). Grado cero fonético: pérdida total, especialmente en posición final de palabra: caló ('calor'), iguá ('igual'). Neutralización: un resultado único que en Andalucía y en la costa del Pacífico suele ser la vibrante [r]: carma ('calma'), … [Leer más...]
Características de pronunciación en el español americano
Hay dos rasgos de pronunciación que destacan a un hablante americano: el seseo y el yeísmo, sobre todo si la pronunciación es con rehilamiento. Veamos hoy en qué consisten estos rasgos. El seseo La realización s es única, general y prestigiosa (donde la norma castellana peninsular tiene una distinción entre s dental o alveolar) y z (interdental). Desde los primeros momentos se adoptó esta solución simplificadora de la distinción castellana: casa/caza, poso/pozo, caso/cazo. La realización única [s] en estos y otros dobletes no provoca confusiones de significado, ya que es el propio contexto gramatical o de situación el que con frecuencia desambigua el significado de la palabra: "Vamos a casa" ('edificio') / "Vamos de casa" ('acción de … [Leer más...]
Teorías sobre el origen del español americano (I)
Desde finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX, se han formulado distintas teorías sobre el origen del español hablado en América, sus características y componentes esenciales. Las opiniones se han agrupado en tres hipótesis de trabajo que dieron lugar a: la teoría indigenista la teoría poligenética a teoría andalucista La teoría indigenista La teoría indigenista fue defendida por primera vez por Rodolfo Lenz, quien en su obra Estudios chilenos (1892-1893) establecía el origen de muchas de las peculiaridades fonéticas del español americano en la lengua indígena. Lenz se centró en la confrontación de rasgos del español de Chile con una lengua autóctona: el araucano. Sus conclusiones fueron … [Leer más...]
El prestigio lingüístico y el estándar del español
Es hora de plantear nuevas concepciones acerca del prestigio lingüístico y el estándar del español. Las últimas décadas del siglo XX han mostrado un desplazamiento del centro de gravedad en cuanto a la norma prestigiosa de la lengua española. El modelo no se encuentra ya indiscutiblemente en el habla de la antigua metrópoli sino que, cada vez más, se atiende a un estándar americano considerado culto y prestigioso, que muestra sin complejos en la oralidad los rasgos que son propios de cada país. Las normas urbanas de América A nivel supranacional, ninguna las estas normas urbanas de Hispanoamérica goza de tanto ascendiente como para sobreponerse a las otras; por otra parte, todas ellas comparten un reconocimiento de prestigio hacia la … [Leer más...]
3 cuestiones de orden sintáctico
Una de las peculiaridades del español Americano que contrasta con el uso habitual del español peninsular, es el cambio en el orden sintáctico. Hoy vemos los tres casos más significativos. El español meridional de la península, especialmente en el registro oral, usa alguna de estas expresiones, pero no con la intensidad y extensión que tiene en algunas hablas americanas. 1. Posición del pronombre sujeto La colocación del pronombre sujeto ante el verbo en oraciones interrogativas es quizás la más llamativa: "¿Qué tú quieres?" Es propia de las hablas antillanas (Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela y Panamá) y se produce también en oraciones exclamativas; se puede escuchar, por ejemplo, en la canción “El Farolito” del dominicano J. … [Leer más...]
Neruda, García Márquez y un león
Inma Santos, una sensacional profesora de ELE, especialista en enseñanza de español a arabófonos, me envía desde Orán este video absolutamente mágico en el que se reúnen Pablo Neruda, Gabriel García Márquez... y un león. Tras la concesión del Premio Nobel a Neruda, García Márquez viajó a París para comer y charlar con su amigo Pablo. Esta es la sobremesa, en la que ambos escritores hablan de novela y poesía, de la realidad y la ficción, de creación y amistad, de añoranza y recuerdos. Neruda, con su r asibilada chilena expresa de manera informal su visión acerca de las diferencias entre novela y poesía: "la novela es el bistec de la literatura" García Márquez estaba escribiendo en esos momentos su novela El otoño del patriarca … [Leer más...]
Origen de la palabra cacique
Uno de los términos indígenas con más vitalidad y asentamiento en el española actual es la palabra cacique. La edición anterior del Diccionario de la Real Academia Española definía este término en su primera acepción como ‘Señor de vasallos en alguna provincia o pueblo de indios’ Sin embargo, La nueva edición del Diccionario de la Lengua Española ha modificado esta explicación adoptando una aplicación más actual: 'Gobernante o jefe de una comunidad de pueblos de indios.' Posible etimología de la palabra cacique Según indicaba Daniel Brinton a finales del XIX, es palabra aruaca procedente de kassiquan, que significa ‘tener o mantener una casa’. Esta palabra, a su vez, procede de ussequa que significa casa. Aunque es voz … [Leer más...]