Desde el siglo XIII se encuentran testimonios de los sustantivos abstractos que van a ocupar el uso de respeto como fórmula de tratamiento, pero es en el XV y a lo largo del XVI. Los movimientos sociales de estos siglos solicitan disponer de tratamientos y cortesías; pero al mismo tiempo, el sistema de tratamientos medieval va perdiendo consistencia. Usos de Vuestra Merced Tras la decadencia de vos, será vuestra merced será el tratamiento que se generalice, pero junto a él aparecieron otros de menor difusión. Construcción de vuestra merced Ocasionalmente, vuestra merced puede construirse: con posesivos correspondientes a la 2.ª persona de singular (tu merced) y, con mayor frecuencia, de 3.ª persona de singular (su … [Leer más...]
Estás en la etiqueta: Ecuador
Vos y ustedes en español
Arcaísmo e innovación en las formas pronominales Nos detendremos únicamente en dos hechos pronominales que ejemplifican el "arcaísmo" y la innovación del español de América, además de ser marcadores de las formas de tratamiento en el español hablado en América: el voseo y el uso de ustedes. Aclaro que pongo entre comillas arcaísmo, porque para el hablante que usa vos, no es de ninguna manera un arcaísmo; para otros hablantes, es una pervivencia arcaizante de un uso que en su variedad dejó de usarse en los siglos XVI o XVII. Es cierto que desde esa fecha quedaron restos en algunas zoans dialectales, siempre asociado al carácter conservador propio de estas hablas. Hablar, pues, del voseo como fenómeno arcaizante, es posible solo si se … [Leer más...]
Más sobre características de pronunciación americana
En entradas anteriores hemos comentado rasgos extendidos y con cierta estabilidad de la pronunciación americana. Algunas realizaciones de consonantes tienen como característica la tendencia hacia el debilitamiento articulatorio, coincidiendo plenamente con las hablas andaluzas, y que afecta a los siguientes fonemas: Fonema velar /x/ (grafías j, g +e,i), que se articula más suave que en la península o incluso claramente aspirado (al igual que en las hablas andaluzas): [h]ente ('gente'), mu[h]er ('mujer'), etc. y aparece en toda la escala social. Fonema palatal central africado (grafía ch), que se articula como fricativo: [š]ico ('chico'), mu[š]o ('mucho'), etc. Es una articulación muy extendida en algunas zonas, como Panamá … [Leer más...]
La s implosiva en el español americano
En entradas anteriores, hemos comentado cómo se pronuncia la s en el español americano. En determinadas posiciones, este fonema tiene una articulación particular. Por supuesto, puede realizarse de forma tensa y clara, como puedes escuchar en esta hablante boliviana de La Paz. Realización aspirada de la 2 La /s/ implosiva puede tener una realización aspirada [h] o llegar incluso a su pérdida total y vincula las hablas andaluzas con el español hablado en buena parte de América: el Caribe, Centroamérica, Venezuela; costas de México, Colombia, Ecuador y Perú, Chile y Argentina, donde este debilitamiento es característico de la zona porteña y entra incluso en regiones del interior: mo[h]ca, má[h], li[h]ta, etc Pérdida total de la s La … [Leer más...]
Características de pronunciación en el español americano
Hay dos rasgos de pronunciación que destacan a un hablante americano: el seseo y el yeísmo, sobre todo si la pronunciación es con rehilamiento. Veamos hoy en qué consisten estos rasgos. El seseo La realización s es única, general y prestigiosa (donde la norma castellana peninsular tiene una distinción entre s dental o alveolar) y z (interdental). Desde los primeros momentos se adoptó esta solución simplificadora de la distinción castellana: casa/caza, poso/pozo, caso/cazo. La realización única [s] en estos y otros dobletes no provoca confusiones de significado, ya que es el propio contexto gramatical o de situación el que con frecuencia desambigua el significado de la palabra: "Vamos a casa" ('edificio') / "Vamos de casa" ('acción de … [Leer más...]
El tenor documental de las cartas particulares: estructura e invocaciones
El tenor documental de las cartas En el tenor documental de las cartas (es decir, sen u carácter interno) hay determinados componentes que contienen una significativa información sociolingüística. Fundamentalmente en la dirección en vocativo aparece el tratamiento correspondiente al destinatario de la carta. Estructura de la carta En una carta del siglo XVI se suelen distinguir los siguientes apartados: cruz dirección en vocativo texto fórmula de despedida datación: fecha tópica (lugar) y crónica (día, mes y año) fórmula de sometimiento o cortesía validación sobrescrito Los tratamientos y cortesías en el XVI Conocido es el abuso y exceso en el uso de expresiones altisonantes, tanto de palabra como por … [Leer más...]
Las cartas de particulares americanas del siglo XVI
La documentación indiana escrita por particulares desde el siglo XVI es amplísima en cuanto a su concepción e intereses. Podían ser enviadas a familiares o deudos (carta privada) o bien remitirlas a organismos oficiales o a determinadas personas en razón de su cargo. Las opiniones, apreciaciones personales, dudas y requerimientos se esparcen por este amplio material. En él podemos encontrar indicaciones sociolingüísticas explícitamente aportadas por el emisor, aunque otras deban ser desentrañadas con el análisis del acto comunicativo y su valoración en función del hablante, tipo de texto y receptor del documento. Que la correspondencia con las Indias sea libre... "Que la correspondencia con las Indias sea libre y sin … [Leer más...]
Visitantes del blog
Comienzo abril con nuevo mapa de visitantes del blog. Cluster Map ha sufrido un problema en su servidor y nos ha puesto la cuenta a cero. Bueno, son cosas que pasan y no siempre es malo hacer tabla rasa y empezar. Abril, mes de renovación en muchos aspectos, es bueno para esto. De hecho, tengo previstas novedades para este blog en estos días, así que ¡adelante! empezamos de nuevo. Agradecimiento a los visitantes del blog Aprovecho la ocasión para saludar y agradecer a los visitantes de estos casi tres años sus aportaciones y comentarios. He hecho amigos al otro lado del océano que quizás de otra forma no hubiera conocido y esta es una de las cosas maravillosas de este nuevo estilo de aprender y de compartir que podemos desarrollar a … [Leer más...]
La n final
Al igual que otras consonantes, la n final de sílaba (interior o final de palabra) se debilita en muchas variedades del español. En esta posición, el lugar de articulación de las nasales no es pertinente en español y es precisamente en esta posición implosiva, donde tiene lugar la neutralización fonológica que favorece todas las realizaciones dialectales. La realización de la n como velar Los estudios tradicionales de dialectología han anotado siempre la realización velar de la nasal final de palabra e implosiva interior incluso cuando no le sigue consonante velar, lo que da lugar a articulaciones como: [jabóη], [caηtaηdo], [eηfrente]. Sin embargo, en esta misma posición, otros dialectos tienen como solución más frecuente la … [Leer más...]
Origen de la palabra cacique
Uno de los términos indígenas con más vitalidad y asentamiento en el española actual es la palabra cacique. La edición anterior del Diccionario de la Real Academia Española definía este término en su primera acepción como ‘Señor de vasallos en alguna provincia o pueblo de indios’ Sin embargo, La nueva edición del Diccionario de la Lengua Española ha modificado esta explicación adoptando una aplicación más actual: 'Gobernante o jefe de una comunidad de pueblos de indios.' Posible etimología de la palabra cacique Según indicaba Daniel Brinton a finales del XIX, es palabra aruaca procedente de kassiquan, que significa ‘tener o mantener una casa’. Esta palabra, a su vez, procede de ussequa que significa casa. Aunque es voz … [Leer más...]