Episodio 61 Hoy comentamos qué partes componen una carta y cuáles son las invocaciones que se encuentran en las cartas americanas de los siglos XVI al XVIII. Así conocerás mejor estos documentos que tienen singular valor para conocer la sociedad criolla americana. Escucha el episodio: Estructura de las cartas americanas e invocaciones y déjame tus comentarios y sugerencias. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast. Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América. … [Leer más...]
Estás en la etiqueta: escritura
Cómo escriben las mujeres
Episodio 60 ¿Cómo escriben las mujeres en los siglos XVI y XVII? La mujer escribe cartas desde América a hijos y familiares que quedaron en España. Mujeres fuertes, aunque en algunos casos con escasa alfabetización. Descubre cómo escriben estas mujeres y cuál era su capacidad para la escritura. Escucha el episodio: Cómo escriben las mujeres: cartas americanas de los siglos XVI y XVII y déjame tus comentarios y sugerencias. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast. Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América. … [Leer más...]
Quién escribe las cartas americanas en el siglo XVI
Episodio 59 ¿Cómo eran las personas que escriben las cartas particulares del siglo XVI que se envían desde América a España? Hoy analizamos los tipos de autores, su habilidad par escribir y, en definitiva, quién y cómo escribía estas cartas. Escucha el episodio: Quién escribe las cartas americanas en el siglo XVI y déjame tus comentarios y sugerencias. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast. Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América. … [Leer más...]
La arroba que me gusta
Nuestro mundo actual gira en torno a las redes sociales y al correo electrónico. Tanto en la vida profesional como en la privada, usamos diariamente un símbolo que ya nos resulta a todos familiar: la arroba (@). El significado de arroba Un experto te dirá que ese signo @ separa el nombre del usuario del servidor, en el caso del correo electrónico. En Twitter o Instagram precede al nombre de usuario, etc. Pero la arroba es hoy un signo que alude de forma general a las tecnologías de la información; de esta forma te lo encuentras en un café, un locutorio de teléfono, o simplemente en un servicio de asistencia técnica. Origen de la palabra arroba La palabra arroba procede del árabe y significa "la cuarta parte" y hace referencia … [Leer más...]
Lecturas del Nuevo Mundo: Las páginas del mar
A partir de ahora, encontrarás una nueva serie de entradas con la etiqueta "Lecturas del Nuevo Mundo". El objetivo es comentar obras de divulgación o ficción que tratan sobre América en sus más variados enfoques y planteamientos: historia, cultura, sociedad, idioma, biografías, etc. Mi intención no es hacer una recesión bibliográfica de obras de especialidad, sino sugerirte un nuevo camino: acceder a la historia común de España y América a través de obras contemporáneas de ficción o de divulgación, desentrañando lo que tienen de veraz y aprovechando esos datos para fomentar el interés por nuestra historia y cultura. Leer novelas sobre América puede ser una excelente forma no solo de aproximarnos a la los hechos históricos, sino de … [Leer más...]
Feliz Navidad (Cuba, 1768)
Este es mi cuento de Navidad. Feliz navidad a todos ¡hispanoamericanos del mundo! Cuento de Navidad Hoy es 14 de junio de 1768 y Ugarte está viviendo en La Habana, Cuba. Allí es maestro de capilla en la catedral y tiene un buen pasar. Lejos están las penurias del día a día, la angustia por sacar a su familia adelante en la vieja patria, una tierra en la que hay poco para muchos, donde debía disimular el hambre y la escasez de su vida. Pero lejos está también la familia, su Tarragona natal, y todo lo que de ella añora. Ya casi no sabe cuánto tiempo lleva en Indias, casi no recuerda a su mujer, de la que separó pocos años depués de casarse tal día como hoy del año 1738. Esa gaditana que se cruzó en su vida y le dio una mirada más allá … [Leer más...]
#WhyIWrite
Hoy se celebra en Estados Unidos el día nacional de la escritura (#WhyIWrite). Es buen momento para reflexionar sobre este tema especialmente aquellos que estamos ligados por profesión y vocación a la escritura. ¿Por qué escribimos? ¿Por qué escribimos? Es esta una pregunta que actualmente nos hacemos muchos docentes, envueltos como estamos en una tendencia didáctico-activista que lleva a la acción y deja poco espacio a la reflexión. Hacer actividades, talleres, secuencias de ejercicios, consultar en la red, crear en la plataforma virtual, etc. constituye el día a día de muchos profesores. Pero, ¿dónde queda la escritura? Cada cierto tiempo leemos noticias sobre lo poco que leen los españoles, encuestas sobre cuántos seres raros han … [Leer más...]
La competencia escrita femenina en las cartas del siglo XVI
En cuanto a la valoración de la competencia escrita femenina en las cartas americanas del siglo XVI, hay que tener en cuenta la especial condición sociocultural de este sector de la sociedad. Si el Renacimiento favoreció la igualación de clases sociales, también impulsó la igualación cultural entre los sexos, aunque hay que tener presente que no se extendió en toda la sociedad y fue un fenómeno más intenso en Italia que en España. La afición de las mujeres a la lectura y a los estudios tiene tradicionalmente como exponente a la reina Isabel la Católica. Pero el caso de la reina Isabel, como el de Lucía Medrano -que explicaba los clásicos latinos en Salamanca-, Juana Contreras de Segovia, Isabel de Vergara, la poetisa … [Leer más...]
En verano, vuelve a tu biblioteca
El verano es un momento que aprovechamos para hacer cosas que queremos, que nos gustan, que nos saquen de la rutina del año. Tenemos muchas esperanzas en este tiempo porque durante lo que va de año hemos postergado cosas: “este verano me dedico a…, este verano hago…” Si las Navidades son el tiempo de los nuevos propósitos, en esta época parece que sentimos que ya no queda mucho tiempo, que hay que aprovechar porque la lista de cosas pendientes no solo sigue tal cual, sino que ha engrosado aún más. Para los profesores, además, el año es nuevo realmente en septiembre, cuando por fin te desprendes de un curso e inicias el siguiente. Es el cambio de curso, libros, alumnos, actividades… Propósitos para el verano Está claro que nuestros … [Leer más...]
La muerte anunciada del Obispo Valdivieso (y IV)
Últimas cartas del obispo Valdivieso Las dos últimas cartas que conservamos de fray Antonio de Valdivieso son de 1547 (12 de mayo y 10 de noviembre) y están impregnadas de amargura e impotencia: "y así en esto no ay más que dicho como que las cosas desta probinçia están como estavan y peores cada día". Aparece en ellas la visión del indio como el gran damnificado y abandonado por la Corona, hasta el punto de que sugiere que los esclavos son mejor tratados: "Ya he hecho relaçión a Vuestra Alteza que el estado de estos miserables es tal, que les sería próspero el de esclavos; porque éstos son tratados como ombres, y los naturales como bestias y mucho más respeto se tiene a las bestias que a ellos". Valdivieso apunta … [Leer más...]
La escritura como liberación: cartas del obispo Valdivieso (III)
En las primeras cartas el Obispo Valdivieso hace un análisis de la situación que encuentra al llegar a su diócesis y propone una serie de medidas. No obstante, muy pronto escribir se convertirá en una urgencia y en un desahogo personal. La tercera carta del obispo Valdivieso Valdivieso llegó a sufrir una tensión nerviosa extrema ante la virulenta hostilidad de las importantes familias criollas a las que tenía que restringir sus privilegios. La ofensa, el peligro de daño personal y la muerte, se van advirtiendo progresivamente a lo largo de sus escritos en un crescendo que culmina cuando se cumplen sus peores presagios. El tono de la tercera de sus misiva es mucho más triste y en ella se dedica a contar los pormenores de la situación del … [Leer más...]
Escribir América
El 13 de julio de 1573 se dan en Segovia las “Ordenanzas de Descubrimientos y Poblaciones” redactadas por Juan de Ovando. En ellas se pide a los descubridores, tanto a los que van por mar como por tierra, tomar nota de lo que “vieren y sucediere y hacer descripción de ello, poniéndolo en un libro. Y para mayor seguridad y averiguación lo lean diariamente a los que le acompañen, para corregirlo o añadir lo que supiesen, teniéndolo todo bien comprobado”. Después se entregaría a la Audiencia que les había dado licencia, la cual lo remitiría al Consejo. Estos datos los podía solicitar el cronista en virtud de la Ley III, título XII de las Leyes de Indias. Necesidad de informar sobre América Era de interés prioritario … [Leer más...]