Episodio 17 Los factores intervienen en la decisión de extender el español o aprender las lenguas indígenas es un fenómeno complejo pero apasionante. En este episodio comenzamos a analizarlos para comprender por qué en América se habla español. Descárgate gratis el PDF que acompaña a este episodio. Puedes escuchar este episodio desde el reproductor que tienes a continuación o suscribiéndote de forma gratuita al Podcast “El español de América”. Gracias por estar ahí. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América.Suscríbete porque así le decimos a Youtube cuánto no … [Leer más...]
Estás en la etiqueta: etnolingüística
¿Éxito o fracaso de la política lingüística en América?
Ya hemos comentado cómo se desarrolla una política lingüística de España en América y en qué medida se interrelaciona con una visión del indio y cierto "paternalismo". Te planteo hoy las tendencias seguidas desde el siglo XVIII y esta pregunta ¿podemos hablar de éxito o fracaso de la política lingüística en América? Aislamiento de las comunidades indígenas El aislamiento se ha sentido siempre como la causa fundamental para las dificultades del indio a la hora de incorporarse a la vida política nacional; de hecho "incorporar al indio a la vida nacional" fue uno de los lemas de la revolución mexicana, tarea que aún está pendiente. La autoestima lingüística de los hablantes indígenas Por otra parte, el indígena no siempre se siente orgulloso … [Leer más...]
¿Qué es la filología?
Como definición de la ciencia filológica, contamos con la tradicional que de ella propone Vitore Branca, según la cual filología es "aquella disciplina que comprende fundamentalmente la ecdótica (esto es, la recuperación del texto exacto de una obra mediante procedimientos científicos) y la hermenéutica (es decir, el aparato histórico, lingüístico, exegético, que permite una plena y rigurosa interpretación, y que condiciona las valoraciones ideológicas, sociales, estéticas". Las ideas expresadas por Branca, son acordes con el concepto que de ella tenía Saussure: "La lengua no es el único objeto de la filología, que quiere sobre todo fijar, interpretar, comentar los textos: este primer estudio la lleva a ocuparse también de la … [Leer más...]
Interpretar la realidad en la crónica de Baltasar Obregón
Al margen de los signos que se encuentran escritos en la crónica, Baltasar Obregón da noticia de distintos sistemas utilizados por los naturales para conservar en la memoria los hechos de su pueblo. Cómo conservan su historia los naturales Pronto se tiene conocimiento de estos signos, que despiertan el interés de los europeos por lo que pueden contener de antiguas historias y tradiciones de un pasado de esplendor, corno en el caso del virrey Mendoza, o por puro interés etnolingüístico o misionero, como en el caso de fray Bernardino de Sahagún. "En la casa real, palacio y salas del poderoso y riquísimo rey Moctezuma, señor de la insigne y gran ciudad de México Tenochtitlán y reinos del Imperio mexicano, halló el marqués don Hemando Cortés … [Leer más...]
La interpretación de las señales en la crónica de Obregón
El conquistador está inmerso en un universo de signos de los que poco a poco va tomando conciencia. Utilizo el término signo en su sentido más amplio, porque todos lo elementos que encuentra a cada paso son fuente de conocimiento para él. Así lo advierte Obregón, quien afIrma estar atento a lo que él llama genéricamente señales, vocablo en el que hemos de ver el amplio contenido semántico que dos siglos más tarde recogería todavía el primer diccionario académico, el Diccionario de Autoridades. Interpretar América Estas señales que interesan al descubridor pueden ser naturales o artificiales pero, en todo caso, el intercambio de información mediante signos se produce. Es en ese proceso en el que indígenas y europeos deben entenderse porque … [Leer más...]
La fantasía en la crónica de Baltasar Obregón
"La primera visión de América es la visión de un sueño. El conquistador es siempre, en mayor o menor medida, un alucinado que combina las experiencias y afanes cotidianos con los recuerdos y fantasías del pasado. Así fue también la primera visión que el europeo tuvo del mundo oriental, y es sin duda la de toda conquista y de toda colonización". Estas palabras de Ángel Rosenblat (1977) nos acercan a la impresión que el mundo americano produce ante los ojos del hombre europeo, el cual llevaba en su mente las aventuras del gran Marco Polo y anhelaba emular sus viajes por los legendarios territorios orientales. ¿Cómo describir este sueño? ¿Cómo interpretar este mundo maravilloso para personas que se encuentran a más de dos meses -con suerte- … [Leer más...]
El mestizo como agente de la hispanización
El mestizo tuvo un papel en la acción hispanizadora. De los primeros hijos de los conquistadores sabemos que unos volvieron al mundo indígena, otros se incorporaron a la vida colonial y algunos marchan a España, como el Inca Garcilaso de la Vega que escribió diversas obras históricas. La educación de los mestizos Recibieron una cuidada educación que en nada se distinguía de la que se proporcionaba al criollo descendiente de españoles y desde 1513 hay disposiciones de la Corona española que mandan enseñar latín a indios escogidos en las Antillas. Los frailes daban una instrucción sumaria a la generalidad y dedicaban más atención a los niños. Antes de que hubiera colegio para españoles, fray Pedro de Gante funda el Colegio de San … [Leer más...]
Historia del obispo Valdivieso: el precio de la defensa del indio (I)
Comenzamos hoy una serie de entradas sobre una figura honorable de la historia de Nicaragua, el obispo Valdivieso, y el precio que pagó por la defensa del indio. La muerte del obispo Valdivieso El 20 de diciembre del año 2000, en las ruinas de León Viejo (Nicaragua) se encuentra una osamenta que, sometida a un análisis forense posterior, permite dictaminar: "la causa probable de muerte fueron las heridas múltiples en tórax posterior, con seccionamiento medular; a nivel de L3-L4; Fracturas de cúbito, radio y fémur; todas estas múltiples lesiones se asocian por su mecanismo de producción con lesiones viscerales toraco abdominales que generan sangrados masivos los que probablemente determinaron su causa de muerte. […] Por los caracteres … [Leer más...]
Política lingüística de España en América
En esta presentación podemos pasar revista a las claves de la política lingüística seguida por la Corona Española en América durante los siglos XVI y XVII. La complejidad y pluralidad lingüística que revela el territorio americano deberá compaginarse con una de las finalidades de la conquista: la evangelización de los nuevos territorios descubiertos. Política lingüística y evangelización La necesidad de extender la fe requiere compartir una misma lengua. Hablar una misma lengua es necesario tanto para la comprensión de los complejos conceptos de la religión como para comprender la cultura y costumbres de la población autóctona. La duda de los protagonistas será si para ello lo más conveniente es que el español (el religioso, … [Leer más...]
Concienciación sobre las lenguas indígenas
Una interesante iniciativa para fomentar la concienciación Las lenguas indígenas de Perú han encontrado voz en esta iniciativa del Ministerio de Educación peruano. El video titulado "A veces necesitamos no entender nada para entenderlo todo", alienta al reconocimiento de la riqueza lingüística en este país. La producción ha sido realizada y difundida con motivo del Tinkuy 2014, III Encuentro Nacional de Niños y Niñas del Perú, Diálogos de saberes: "Formas de comunicación de los pueblos originarios" celebrado el pasado mes de septiembre. Tinkuy Tinkuy es una expresión de la lengua quechua que significa encuentro o reunión "En este encuentro se comparten saberes, historias, alegrías, necesidades. Algunas veces sirve … [Leer más...]
El intérprete en la conquista
El intérprete es una figura esencial en el proceso de conquista y población de América. Tanto para el primer contacto de una expedición como para los primeros intercambios comunicativos, la presencia o la carencia de un intérprete con conocimiento de la lenguaindígena marcará un desarrollo diferente en el proceso de conquista. Posibilidades de comunicación en la etapa del descubrimiento Ángel Rosenblat, en su trabajo "La hispanización de América...", indica las posibilidades más frecuentes que se daban en los primeros momentos de la conquista: a) En primera instancia, se toma al indígena como intermediario, ya que el indio con frecuencia sabe algo de la lengua de sus vecinos b) En todas partes hubo españoles que se incorporaron a … [Leer más...]
Bilingüismo, diglosia, aculturación
Para W. Weinrich, bilingüismo es el uso alternativo de dos lenguas. Esta alternancia en el hablante provoca interferencias de ambos sistemas lingüísticos que se traduce en que rasgos propios de una lengua, pasan al uso que el hablante hace de la otra. La interfrencia es, pues, "la desviación de una norma lingüística como resultado del contacto entre dos sistemas". Aunque teóricamente es igual que los sistemas encontrados sean lenguas, dialectos o variedades dialectales, de hecho los resultados no son de la misma relevancia; una lengua puede modificar la estructura fónica de otra, pero esto no ocurrirá con tanta fuerza si son dialectos los sistemas en contacto. Los préstamos e influencias entre lenguas son más fuertes y traen mayores … [Leer más...]