Episodio 63 Hoy rendimos homenaje a uno de los muchos personajes que realizaron una tarea esencial y callada en América. En este caso hablamos de Antonio de Valdivieso, obispo de Nicaragua. Antonio de Valdivieso fue un religioso que intentó poner orden en la relación entre los criollos y los indígenas. Escucha el episodio: Antonio de Valdivieso: el precio de la defensa del indígena y déjame tus comentarios y sugerencias. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast. Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América. … [Leer más...]
Estás en la etiqueta: lingüística misionera
Motolinía
Episodio 46 Quizás hayas oído hablar alguna vez de Motolinía. Fray Toribio de Benavente fue uno de los primeros franciscanos en hacer la labor evangélica en México. Los indígenas de México lo llamaban con el sobrenombre de “Motolinía”. Su visión del mundo indígena y de los españoles se plasman en una de las crónicas esenciales, la “Historia de los indios de la Nueva España”. Escucha el episodio: Motolinía y déjame tus comentarios y sugerencias. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast. Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América. … [Leer más...]
Americanismo e indigenismo en el vocabulario del español
Episodio 41 Hoy aclaramos los conceptos de americanismo e indigenismo léxico y cómo identificarlos en el vocabulario del español de América. El vocabulario del español del siglo de XVI, de una parte, expandirá sus significados para referir objetos, animales y plantas del Nuevo Mundo. De otra, el contacto con las lenguas indígenas propiciará la rápida adquisición de vocabulario procedente de las distintas lenguas nativas con las que el descubridor va a entrar en contacto. Puedes escuchar este episodio desde el reproductor que tienes a continuación o suscribiéndote de forma gratuita al Podcast “El español de América”. Y déjame, por favor, tus comentarios y sugerencias. Gracias por estar ahí. ▷ Recuerda: Tienes … [Leer más...]
Política lingüística en América (II): la evangelización
Episodio 19 En este episodio nos centramos en la relación entre evangelización, lengua española y lenguas indígenas americanas. Estos tres elementos se entrelzaan en la cultura de todos lo países americanos. No olvides descargarte gratis el PDF que acompaña a este episodio. Puedes escuchar este episodio desde el reproductor que tienes a continuación o suscribiéndote de forma gratuita al Podcast “El español de América”. Gracias por estar ahí. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América. Suscríbete porque así le decimos a Youtube cuánto no interesan el español y … [Leer más...]
Política lingüística en América (I)
Episodio 17 Los factores intervienen en la decisión de extender el español o aprender las lenguas indígenas es un fenómeno complejo pero apasionante. En este episodio comenzamos a analizarlos para comprender por qué en América se habla español. Descárgate gratis el PDF que acompaña a este episodio. Puedes escuchar este episodio desde el reproductor que tienes a continuación o suscribiéndote de forma gratuita al Podcast “El español de América”. Gracias por estar ahí. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América.Suscríbete porque así le decimos a Youtube cuánto no … [Leer más...]
¿Éxito o fracaso de la política lingüística en América?
Ya hemos comentado cómo se desarrolla una política lingüística de España en América y en qué medida se interrelaciona con una visión del indio y cierto "paternalismo". Te planteo hoy las tendencias seguidas desde el siglo XVIII y esta pregunta ¿podemos hablar de éxito o fracaso de la política lingüística en América? Aislamiento de las comunidades indígenas El aislamiento se ha sentido siempre como la causa fundamental para las dificultades del indio a la hora de incorporarse a la vida política nacional; de hecho "incorporar al indio a la vida nacional" fue uno de los lemas de la revolución mexicana, tarea que aún está pendiente. La autoestima lingüística de los hablantes indígenas Por otra parte, el indígena no siempre se siente orgulloso … [Leer más...]
Política indígena y «paternalismo»
En una entrada anterior se analizaban las claves de la política lingüística seguida por España en América y la visión del indio que de ella se desprende. Hoy analizamos la política lingüística en relación con una actitud "paternalista" ante el indígena. Política lingüística tras los procesos de independencia Tras la independencia, los intereses de las clases criollas (promotoras y protagonistas de esos procesos) y las comunidades indígenas no iban siempre en consonancia; de nuevo surgen discordancias o falta de coherencia entre las propuestas prometidas y la realidad de la acción política y muchas de las promesas de los ideales y manifiestos insurgentes quedaron en el vacío. Después de doscientos años de independencia americana, … [Leer más...]
Política lingüística y visión del indio
Hay muchas concepciones erróneas en torno a la política lingüística que siguió la Corona española en América. Muchas se deben a la ignorancia de datos históricos; en otros casos hay un interés distinto (político, ideológico) que tuerce los hechos y se adentra en el camino de la ficción. Uno de los propósitos de este blog es ofrecerte información de primera mano, a partir de los documentos históricos, e interpretaciones de investigadores de probada solvencia. Éxito o fracaso de la política lingüística en América No sé si conoces estas palabras de Humberto López Morales: "cuando se revisa lo ocurrido con la política lingüística de castellanización de España en América sólo es posible hablar de rotundo fracaso". Pero, añade este investigador … [Leer más...]
Los frutos de la política lingüística en América
Con una situación lingüística de tanto empuje y vitalidad y con ese afán de unidad que hemos comentado en entradas anteriores, es lógico que la Corona española no hubiera dudado en imponer, por fuerza o de grado, su lengua en América. Sin embargo, no hubo una imposición decidida ya que de una parte, los conquistadores y pobladores se enfrentan a un situación completa y, de otra, no todos los protagonistas de la conquista tenían la misma meta. Los primeros veinte años del descubrimiento fueron confusos, pero cuando se va dibujando América y conociendo la magnitud del descubrimiento, se hace necesario un nuevo planteamiento. No se trata, como en la península, de extender el castellano sobre el árabe, sino que se plantean aquí temas más … [Leer más...]
La muerte anunciada del Obispo Valdivieso (y IV)
Últimas cartas del obispo Valdivieso Las dos últimas cartas que conservamos de fray Antonio de Valdivieso son de 1547 (12 de mayo y 10 de noviembre) y están impregnadas de amargura e impotencia: "y así en esto no ay más que dicho como que las cosas desta probinçia están como estavan y peores cada día". Aparece en ellas la visión del indio como el gran damnificado y abandonado por la Corona, hasta el punto de que sugiere que los esclavos son mejor tratados: "Ya he hecho relaçión a Vuestra Alteza que el estado de estos miserables es tal, que les sería próspero el de esclavos; porque éstos son tratados como ombres, y los naturales como bestias y mucho más respeto se tiene a las bestias que a ellos". Valdivieso apunta … [Leer más...]
La escritura como liberación: cartas del obispo Valdivieso (III)
En las primeras cartas el Obispo Valdivieso hace un análisis de la situación que encuentra al llegar a su diócesis y propone una serie de medidas. No obstante, muy pronto escribir se convertirá en una urgencia y en un desahogo personal. La tercera carta del obispo Valdivieso Valdivieso llegó a sufrir una tensión nerviosa extrema ante la virulenta hostilidad de las importantes familias criollas a las que tenía que restringir sus privilegios. La ofensa, el peligro de daño personal y la muerte, se van advirtiendo progresivamente a lo largo de sus escritos en un crescendo que culmina cuando se cumplen sus peores presagios. El tono de la tercera de sus misiva es mucho más triste y en ella se dedica a contar los pormenores de la situación del … [Leer más...]
Imagen de la sociedad a través de las cartas del Obispo Valdivieso (II)
Valdivieso y su compromiso con el indígena Nada más llegar a su destino, Antonio de Valdivieso empieza una actividad epistolar que será su medio de contacto regular con la Corona. En ellas describe la situación de la zona y el comportamiento de las distintas clases sociales y las consecuencias de su interacción. Su primera carta es de 1 de junio de 1544 y en ella retrata la situación en los siguientes términos: "hallé la tierra ynquieta a causa de las pasiones viejas entre Rodrigo de Contreras que a la sazón gobierna, y el tesorero Pedro de los Ríos su yerno, de una parte, y vecinos de la tierra, de la otra. […] como los causadores desto se han visto señores de todo, no pueden sufrir que ninguna cosa dello se haga contra su … [Leer más...]