Episodio 80 El uso de la fórmula de tratamiento DON cambia en cuanto a sus funciones en el siglo XVI. De ser un título honorífico, concedido especialmente por el rey y propio de personas cercanas a él, pasará a ser de uso general en el siglo XVI. Especialmente serán las mujeres quienes se otorguen este tratamiento, como signo de consideración social. Hoy analizamos esta fórmula y sus distintos usos sociales en la historia del español. Escucha el episodio El tratamiento don en el siglo XVI ... y déjame tus comentarios. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre … [Leer más...]
Estás en la etiqueta: morfosintaxis
De vuestra merced a usted
Episodio 79 Vuestra merced es la fórmula de tratamiento que se usa para la cortesía en el siglos XVI. Después irán transformándose en forma y valores hasta llegar al actual usted. Escucha el episodio De vuestra merced a usted ... y déjame tus comentarios. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América.Suscríbete porque así le decimos a Youtube cuánto no interesan la lengua española y su historia.🤓 … [Leer más...]
Orígenes del voseo y su relación con el tuteo
Episodio 78 ¿Por qué algunos países de América usan VOS en vez de TÚ? Hoy revisamos los orígenes del voseo y su uso en el siglo XVI en España y América. Escucha este episodio para conocer la historia de la forma vos, sus variantes de construcción pronominal, verbal, etc. Además, revisaremos cómo cambian os grupos sociales que hacen uso de esta forma de tratamiento. Todo ello nos explica por qué el uso de la forma vos se mantiene hoy en muchos territorios americanos. Escucha el episodio Orígenes del voseo y su relación con el tuteo ... y déjame tus comentarios. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde … [Leer más...]
Tratamientos de 1ª y 3ª persona en el español del XVI
Episodio 77 Las formas yo, nos, nosotros, él... sirven para referir a la primera y tercera personas. Aprendemos hoy los usos y funciones de los pronombres de tratamiento de primera y tercera persona en el español del siglo XVI. Escucha el episodio Tratamientos de 1ª y 3ª persona en el español del XVI ... y déjame tus comentarios. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América. … [Leer más...]
Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI
Episodio 76 Iniciamos una serie de episodios dedicados a analizar las fórmulas de tratamiento en el siglo XVI, con sus peculiaridades en España y América. Hablaremos del tuteo, del voseo, la aparición de vuestra merced, el uso de don, etc. Escucha el episodio Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI ... y déjame tus comentarios. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América. … [Leer más...]
El comentario de textos 3: morfosintaxis
Episodio 71 En episodios anteriores hemos analizado cómo hacer la introducción de un comentario, y cómo abordar el análisis ortográfico y fonético. Hoy abordamos el comentario morfosintáctico de textos. El apartado dedicado al análisis de la morfosintaxis de un texto, nos revela su estructura, la época a la que pertenece así como la variación del español. Repasamos qué fenómenos pueden aparecer y cómo organizarlos. Siguiendo un esquema sencillo, puedes revisar todos los aspectos sin que se te pase ninguno. Lo importante es detectar en qué medida el texto que hemos de comentar se separa de la norma de la época en la que fue creado y qué características presenta que son propias de una geografía del español y de … [Leer más...]
3 diferencias de orden sintáctico entre el español de América y el de España
Episodio 27 Cuando un español y un latinoamericano hablan, pueden notar diferencias en el orden de algunos elementos de la oración. Hoy comentamos 3 variaciones sintácticas entre el español de América y el de España. Las oímos en canciones de Juan Luis Guerra, Víctor Jara y Gloria Estefan. Puedes escuchar este episodio desde el reproductor que tienes a continuación o suscribiéndote de forma gratuita al Podcast “El español de América”. Gracias por estar ahí. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América.Suscríbete porque así le decimos a Youtube cuánto no interesan el … [Leer más...]
Curiosidades sobre el plural y la concordancia en español
Episodio 24 Hoy comentamos algunos rasgos curiosos que afectan a la expresión del número y la concordancia en español de España y de Hispanoamérica. Puedes escuchar este episodio desde el reproductor que tienes a continuación o suscribiéndote de forma gratuita al Podcast “El español de América”. Gracias por estar ahí. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América. … [Leer más...]
La marca de género en el español de América y de España
Episodio 22 El uso de las formas de género masculino y femenino presentan algunas diferencias interesantes en el español de España y el español de América. En el episodio de hoy analizamos las características más destacadas. Déjame tus comentarios y sugerencias y no olvides suscribirte para no perderte ningún episodio. Puedes escuchar este episodio desde el reproductor que tienes a continuación o suscribiéndote de forma gratuita al Podcast “El español de América”. Gracias por estar ahí. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América.También puedes oír este contenido en … [Leer más...]
El documento indiano y el Archivo General de Indias
Me declaro totalmente impresionada por la información y la productividad que tiene analizar el documento indiano y el Archivo General de Indias, así que te propongo estas preguntas: ¿Te gusta documentación histórica pero no sabes cómo empezar a trabajar con ella? ¿Sientes interés o curiosidad por los archivos pero te pierdes en ellos? Si eres filólogo y te gustaría trabajar sobre documentación real que te muestre la lengua de una determinada época, no lo dudes: entra en los archivos y descubrirás la apasionante historia del español. Desde este blog, te ayudo a tomar las decisiones necesarias para que consigas un trabajo riguroso y competente. Hoy te invito a conocer un poco más la documentación del Archivo General de Indias de … [Leer más...]
Materiales para el estudio del español americano
Para hacer la historia lingüística del español de América, necesitamos materiales que nos permitan fundamentar el estudio del español americano. Es imprescindible –y, sobre todo, muy gratificarte– la consulta y manejo de los documentos reales, históricos, que nos describen fielmente y paso a paso, cómo se construyó la vida criolla indiana y cómo sus protagonistas supieron expresarse y contarse a sí mismos. Desde los primeros momentos del descubrimiento, la crónica va a ser el vehículo, con larga tradición medieval, que cuente el desarrollo de los acontecimientos, pero desde ese molde histórico y ante la magnitud del Nuevo Mundo descubierto, los tipos documentales irán proliferando en cantidad y variedad. Lo que queda por … [Leer más...]
Diminutivo y superlativo en las cartas americanas del siglo XVI
Hy hablamos del diminituvo y el superlativo en las cartas americanas del siglo XVI. Ambos rasgos suelen ser fruto del carácter familiar y de la cercanía comunicativa con el remitente. La mujer como receptora de las cartas En las cartas privadas la mujer suele ser reclamada por el marido para reunirse con él en América; es por tanto objeto, más que sujeto del acto de comunicación. Los números son elocuentes: en el material del siglo XVI publicado por Enrique Otte, las esposas son las destinatarias de 105 cartas, mientras que no hay ni una sola escrita por la mujer al marido. Esta proporción desigual no es debida a la cronología o a la situación de la conquista en esas fechas, ya que las cifras son similares en las cartas del XVIII: en … [Leer más...]