• Inicio
  • Quién soy
  • Investigación y docencia
  • Blog
  • Recursos
  • Podcast
  • Alumnos
  • Contacto
    • Facebook
    • Instagram
    • LinkedIn
    • Pinterest
    • RSS
    • Twitter
    • YouTube

Español de América - Eva Bravo

Español en América, historia de la lengua española y mucho más sobre el idioma español

Estás en la etiqueta: mujer

Quién escribe las cartas americanas en el siglo XVI

21 febrero, 2020 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

Quién escribe las cartas americanas en el siglo XVI

Episodio 59 ¿Cómo eran las personas que escriben las cartas particulares del siglo XVI que se envían desde América a España? Hoy analizamos los tipos de autores, su habilidad par escribir y, en definitiva, quién y cómo escribía estas cartas.  Escucha el episodio: Quién escribe las cartas americanas en el siglo XVI y déjame tus comentarios y sugerencias. ▷ Recuerda: Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast. Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América. … [Leer más...]

Maridos y esposas en las cartas americanas del siglo XVIII

24 agosto, 2019 por Eva Bravo-García 1 comentario

Maridos y esposas en cartas americanas

La mujer es una figura singularmente importante en la sociedad criolla americana del siglo XVIII. Veamos algunos aspectos de la relación entre maridos y esposas en las cartas americanas del siglo XVIII. En entradas anteriores hemos comentado cómo las cartas de particulares americanas son un tesoro documental para estudiar muchos aspectos de la lengua y la sociedad en América. Hoy sigo comentando rasgos de las cartas del siglo XVIII. En ellas se encuentra importante información acerca de cómo era la sociedad criolla previa a los procesos de independencia. Maridos que escriben a sus esposas La mujer suele aparecer en esta documentación reclamada por el marido para que se reúna con él en América "y vivir como Dios manda". Así se … [Leer más...]

La marca de género en el español de América y de España

27 julio, 2019 por Eva Bravo-García

22-La marca de género en el español de América y de España

Episodio 22 El uso de las formas de género masculino y femenino presentan algunas diferencias interesantes en el español de España y el español de América. En el episodio de hoy analizamos las características más destacadas. Déjame tus comentarios y sugerencias y no olvides suscribirte para no perderte ningún episodio. Puedes escuchar este episodio desde el reproductor que tienes a continuación o suscribiéndote de forma gratuita al Podcast “El español de América”. Gracias por estar ahí. ▷ Recuerda:  Tienes disponibles todos los episodios en ApplePodcast.Puedes escucharlos también en el canal de Youtube, donde encontrarás otros videos sobre el español de América.También puedes oír este contenido en … [Leer más...]

Cartas privadas americanas del siglo XVIII

23 octubre, 2017 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

cartas del XVIII

Las cartas de reclamo constituyen un tipo documental que vertebra las relaciones sociales entre España y América desde el siglo XVI hasta el XIX. Ya hemos hablado de este tipo de documentos. Las cartas expresan una necesidad (generalmente, la reunificación familiar) o de los estados de ánimo y opinión sobre la vida en América. Toca ahora el turno de dedicar un poco de atención a las que se envían en el siglo XVIII. Las apreciaciones personales, dudas y requerimientos se esparcen por estas epístolas, la mayoría  dirigidas a las esposas que aún estaban en la Península y generalmente se envían con la finalidad de animarlas a pasar al Nuevo Mundo. Aunque en menor número, también son destinatarios de dichas cartas otros miembros de la … [Leer más...]

Mujeres y hombres en la emigración del siglo XVIII

24 marzo, 2016 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

mujeres

Seguimos con una nueva entrada sobre las fórmulas de tratamiento y su relación con las variables sociales (4), para comentar ahora algunos datos sobre la proporción entre mujeres y hombres en la emigración a América durante el siglo XVI, así como sus lugares de procedencia. Ya hemos hecho referencia a que en la composición inicial destaca la cantidad de mujeres procedentes del antiguo reino de Sevilla que marchan al Nuevo Mundo en el primer cuarto de siglo. También es cierto es que en la emigración a América predominan los solteros sobre los casados y los hombres sobre las mujeres, aunque a partir de la segunda mitad del XVI los dos grupos empiezan a equilibrarse (según los datos que en su día proporcionó el estudio de P. Boyd … [Leer más...]

La variable sexo en la formación del español americano

20 febrero, 2016 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

La variable sexo en la formación del español americano

(Fórmulas de tratamiento y variable social 3) Vamos a detenernos en la observación de las fórmulas de tratamiento en documentos americanos asociadas a la variable sexo y, en este caso concreto, en la formación del español americano. Elegimos para ello algunos que son de particulares y fueron remitidos a lo largo del siglo XVIII a la metrópoli por diversas causas; de forma más concreta, revisaremos  cartas escritas por mujeres o remitidas a ellas, comparando los resultados de este análisis con las fórmulas de tratamiento que aparecen en las demás relaciones familiares, aunque se encuentre en correspondencia entre hombres. ¿Por qué el siglo XVIII como centro de interés? Nuestra historia lingüística del español, deslumbrada y atraída … [Leer más...]

La variable sexo en la sociolingüística histórica

13 febrero, 2016 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

La variable sexo en la sociolingüística histórica

(Fórmulas de tratamiento y variable social 2) En el ámbito de los estudios hispánicos de sociolingüística, la investigación sobre las características del habla de las mujeres se ha centrado en el estudio del discurso literario o en el habla oral. Generalmente, esta covariación ha sido tenida en cuenta dentro de trabajos más amplios referidos a comunidades de hablas. Con mayor frecuencia, se ha atendido a las variantes fónicas y en menor medida a las léxicas; de manera que resultan aún escasos los trabajos sobre morfosintaxis o léxico y los que atienden a la planificación u organización del discurso. Las variables sociolingüísticas Frente a otras variables tenidas en cuenta por la sociolingüística como la edad, la religión, la etnia, … [Leer más...]

Más sobre características de pronunciación americana

5 octubre, 2015 por Eva Bravo-García 1 comentario

Más sobre características de pronunciación americana

En entradas anteriores hemos comentado rasgos extendidos y con cierta estabilidad de la pronunciación americana. Algunas realizaciones de consonantes tienen como característica la tendencia  hacia el debilitamiento articulatorio, coincidiendo plenamente con las hablas andaluzas, y que afecta a los siguientes fonemas: Fonema velar /x/ (grafías j, g +e,i), que se articula más suave que en la península o incluso claramente aspirado (al igual que en las hablas andaluzas): [h]ente ('gente'), mu[h]er ('mujer'), etc. y aparece en toda la escala social. Fonema palatal central africado (grafía ch), que se articula como fricativo: [š]ico ('chico'), mu[š]o ('mucho'), etc. Es una articulación muy extendida en algunas zonas, como Panamá … [Leer más...]

La competencia escrita femenina en las cartas del siglo XVI

7 septiembre, 2015 por Eva Bravo-García 4 comentarios

La competencia escrita femenina en las cartas del siglo XVI

En cuanto a la valoración de la competencia escrita femenina en las cartas americanas del siglo XVI, hay que tener en cuenta la especial condición sociocultural de este sector de la sociedad. Si el Renacimiento favoreció la igualación de clases sociales, también impulsó la igualación cultural entre los sexos, aunque hay que tener presente que no se extendió en toda la sociedad y fue un fenómeno más intenso en Italia que en España. La afición de las mujeres a la lectura y a los estudios tiene tradicionalmente como exponente a la reina Isabel la Católica. Pero el caso de la reina Isabel, como el de Lucía Medrano -que explicaba los clásicos latinos en Salamanca-, Juana Contreras de Segovia, Isabel de Vergara, la poetisa … [Leer más...]

¿Quién escribe las cartas de los emigrantes en el siglo XVI?

1 septiembre, 2015 por Eva Bravo-García 2 comentarios

¿Quién escribe las cartas de los emigrantes en el siglo XVI?

El nivel sociolingüístico que reflejan las cartas americanas de emigrantes españoles en el siglo XVI es, en esencia, una cuestión que depende del remitente. En este aspecto hay que tener muy presente quién fue el autor material, el pendolista, de la carta, pero no hay que perder de vista nunca al receptor de la misiva, la mujer o el familiar, con el cual se mantenía una relación afectiva muy concreta (amor, añoranza, fraternidad, indiferencia, enojo, etc.). Usos cultos y usos populares en las cartas Por eso llama la atención la presencia en estas misivas tanto de usos elevados y altisonantes -imputables quizás a  modelos aprendidos por el escribano- propios del carácter formulario de la documentación administrativa, o bien en el otro … [Leer más...]

Diminutivo y superlativo en las cartas americanas del siglo XVI

24 agosto, 2015 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

Diminutivo y superlativo en las cartas americanas del siglo XVI

Hy hablamos del diminituvo y el superlativo en las cartas americanas del siglo XVI. Ambos rasgos suelen ser fruto del carácter familiar y de la cercanía comunicativa con el remitente. La mujer como receptora de las cartas En las cartas privadas la mujer suele ser reclamada por el marido para reunirse con él en América; es por tanto objeto, más que sujeto del acto de comunicación. Los números son elocuentes: en el material del siglo XVI publicado por Enrique Otte, las esposas son las destinatarias de 105 cartas, mientras que no hay ni una sola escrita por la mujer al marido. Esta proporción desigual no es debida a la cronología o a la situación de la conquista en esas fechas, ya que las cifras son similares en las cartas del XVIII: en … [Leer más...]

Bienvenido

Hola, soy Eva Bravo. Investigo sobre la historia y la actualidad de la lengua española de América. Déjame que te enseñe a disfrutar con la investigación y a mejorar tu escritura académica.

¿Qué estás buscando?

Categorías

MAPA DE VISITANTES

Etiquetas

América Central andaluz archivos Argentina Caribe cartas Chile Colombia contacto de lenguas cronistas crónicas documentos Ecuador EE. UU. ELE escritura español de América español de España español internacional etnolingüística historia de la lengua indigenismo investigación lenguas indígenas lingüística misionera léxico morfosintaxis mujer México Nicaragua norma ortografía personajes de América Perú política lingüística pronunciación Puerto Rico recursos Rep. Dominicana siglos XVI-XVII siglos XVIII-XIX sociolingüística tratamientos variedades del español Venezuela

Español de América – ISSN 2530-285X

Eva M.ª Bravo García
Catedrática de Lengua Española
Universidad de Sevilla


Dpto. de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
c/ Palos de la Frontera, s/n, 41004 - Sevilla (España)

espanoldeamerica@us.es

También estoy en:

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

© 2021 · Eva Bravo García · diseño Pepa Cobos

Política de Privacidad · Aviso legal· Uso de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de usuario. Acepto Más info.
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.