• Inicio
  • Quién soy
  • Investigación y docencia
  • Blog
  • Recursos
  • Podcast
  • Alumnos
  • Contacto
    • Facebook
    • Instagram
    • LinkedIn
    • Pinterest
    • RSS
    • Twitter
    • YouTube

Español de América - Eva Bravo

Español en América, historia de la lengua española y mucho más sobre el idioma español

Estás en la etiqueta: Perú

Maridos y esposas en las cartas americanas del siglo XVIII

24 agosto, 2019 por Eva Bravo-García 1 comentario

Maridos y esposas en cartas americanas

La mujer es una figura singularmente importante en la sociedad criolla americana del siglo XVIII. Veamos algunos aspectos de la relación entre maridos y esposas en las cartas americanas del siglo XVIII. En entradas anteriores hemos comentado cómo las cartas de particulares americanas son un tesoro documental para estudiar muchos aspectos de la lengua y la sociedad en América. Hoy sigo comentando rasgos de las cartas del siglo XVIII. En ellas se encuentra importante información acerca de cómo era la sociedad criolla previa a los procesos de independencia. Maridos que escriben a sus esposas La mujer suele aparecer en esta documentación reclamada por el marido para que se reúna con él en América "y vivir como Dios manda". Así se … [Leer más...]

Más sobre características de pronunciación americana

5 octubre, 2015 por Eva Bravo-García 1 comentario

Más sobre características de pronunciación americana

En entradas anteriores hemos comentado rasgos extendidos y con cierta estabilidad de la pronunciación americana. Algunas realizaciones de consonantes tienen como característica la tendencia  hacia el debilitamiento articulatorio, coincidiendo plenamente con las hablas andaluzas, y que afecta a los siguientes fonemas: Fonema velar /x/ (grafías j, g +e,i), que se articula más suave que en la península o incluso claramente aspirado (al igual que en las hablas andaluzas): [h]ente ('gente'), mu[h]er ('mujer'), etc. y aparece en toda la escala social. Fonema palatal central africado (grafía ch), que se articula como fricativo: [š]ico ('chico'), mu[š]o ('mucho'), etc. Es una articulación muy extendida en algunas zonas, como Panamá … [Leer más...]

La s implosiva en el español americano

28 septiembre, 2015 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

La s implosiva en el español americano

En entradas anteriores, hemos comentado cómo se pronuncia la s en el español americano. En determinadas posiciones, este fonema tiene una articulación particular. Por supuesto, puede realizarse de forma tensa y clara, como puedes escuchar en esta hablante boliviana de La Paz. Realización aspirada de la 2 La /s/ implosiva puede tener una realización aspirada [h] o llegar incluso a su pérdida total y vincula las hablas andaluzas con el español hablado en buena parte de América: el Caribe, Centroamérica, Venezuela; costas de México, Colombia, Ecuador y Perú, Chile y Argentina, donde este debilitamiento es característico de la zona porteña y entra incluso en regiones del interior: mo[h]ca, má[h], li[h]ta, etc Pérdida total de la s La … [Leer más...]

Características de pronunciación en el español americano

14 septiembre, 2015 por Eva Bravo-García 2 comentarios

Características de pronunciación en el español americano

Hay dos rasgos de pronunciación que destacan a un hablante americano: el seseo y el yeísmo, sobre todo si la pronunciación es con rehilamiento. Veamos hoy en qué consisten estos rasgos. El seseo La realización s es única, general y prestigiosa (donde la norma castellana peninsular tiene una distinción entre s dental o alveolar) y z (interdental). Desde los primeros momentos se adoptó esta solución simplificadora de la distinción castellana: casa/caza, poso/pozo, caso/cazo. La realización única [s] en estos y otros dobletes no provoca confusiones de significado, ya que es el propio contexto gramatical o de situación el que con frecuencia desambigua el significado de la palabra: "Vamos a casa" ('edificio') / "Vamos de casa" ('acción de … [Leer más...]

El mestizo como agente de la hispanización

10 septiembre, 2015 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

El mestizo como agente de la hispanización

El mestizo tuvo un papel en la acción hispanizadora. De los primeros hijos de los conquistadores sabemos que unos volvieron al mundo indígena, otros se incorporaron a la vida colonial y algunos marchan a España, como el Inca Garcilaso de la Vega que escribió diversas obras históricas. La educación de los mestizos Recibieron una cuidada educación que en nada se distinguía de la que se proporcionaba al criollo descendiente de españoles y desde 1513 hay disposiciones de la Corona española que mandan enseñar latín a indios escogidos en las Antillas. Los frailes daban una instrucción sumaria a la generalidad y dedicaban más atención a los niños. Antes de que hubiera colegio para españoles, fray Pedro de Gante funda el Colegio de San … [Leer más...]

Los colegios en la América del siglo XVI

1 mayo, 2015 por Eva Bravo-García 1 comentario

Los colegios en la América del siglo XVI

Desde fecha muy temprana se crean colegios en los territorios americanos. La enseñanza llevada a cabo por la Corona española en América estaba destinada tanto a los hijos de los españoles como a los indígenas. La enseñanza a indígenas Desde el año 1513 hay disposiciones de la Corona de España que mandan enseñar latín a indios escogidos en las Antillas. Los frailes daban una instrucción sumaria a la generalidad y dedicaban más atención a los niños, que podían aprender y asimilar conocimientos con más facilidad. Las órdenes religiosas se preocuparon de la educación de la gente principal y de los hijos de estos, como estrategia para extender la cultura y la lengua entre los propios naturales. La idea es que los nativos seguirían con más … [Leer más...]

Visitantes del blog

10 abril, 2015 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

Visitantes del blog

Comienzo abril con nuevo mapa de visitantes del blog. Cluster Map ha sufrido un problema en su servidor y nos ha puesto la cuenta a cero. Bueno, son cosas que pasan y no siempre es malo hacer tabla rasa y  empezar. Abril, mes de renovación en muchos aspectos, es bueno para esto. De hecho, tengo previstas novedades para este blog en estos días, así que ¡adelante! empezamos de nuevo. Agradecimiento a los visitantes del blog Aprovecho la ocasión para saludar y agradecer a los visitantes de estos casi tres años sus aportaciones y comentarios. He hecho amigos al otro lado del océano que quizás de otra forma no hubiera conocido y esta es una de las cosas maravillosas de este nuevo estilo de aprender y de compartir que podemos desarrollar a … [Leer más...]

La n final

3 abril, 2015 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

La n final

Al igual que otras consonantes, la n final de sílaba (interior o final de palabra) se debilita en muchas variedades del español. En esta posición, el lugar de articulación de las nasales no es pertinente en español y es precisamente en esta posición implosiva, donde tiene lugar la neutralización fonológica que favorece todas las realizaciones dialectales. La realización de la n como velar Los estudios tradicionales de dialectología han anotado siempre la realización velar de la nasal final de palabra e implosiva interior incluso cuando no le sigue consonante velar, lo que da lugar a articulaciones como: [jabóη], [caηtaηdo], [eηfrente]. Sin embargo, en esta misma posición, otros dialectos tienen como solución más frecuente la … [Leer más...]

Concienciación sobre las lenguas indígenas

31 enero, 2015 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

Concienciación sobre las lenguas indígenas

Una interesante iniciativa para fomentar la concienciación Las lenguas indígenas de Perú han encontrado voz en esta iniciativa del Ministerio de Educación peruano. El video titulado "A veces necesitamos no entender nada para entenderlo todo", alienta al reconocimiento de la riqueza lingüística en este país. La producción ha sido realizada y difundida con motivo del Tinkuy 2014,  III Encuentro Nacional de Niños y Niñas del Perú, Diálogos de saberes: "Formas de comunicación de los pueblos originarios" celebrado el pasado mes de septiembre.   Tinkuy Tinkuy es una expresión de la lengua quechua que significa encuentro o reunión "En este encuentro se comparten saberes, historias, alegrías, necesidades. Algunas veces sirve … [Leer más...]

Seseo y política

16 noviembre, 2014 por Eva Bravo-García 2 comentarios

Seseo y política

¿Qué tiene que ver el seseo con la política? La historia tiene sus anécdota al respecto y ya ha contado Guillermo Guitarte cómo en 1820 el teniente coronel colombiano Hermógenes Maza, ante la dificultad para reconocer tras una batalla a los heridos realistas y los fieles a la causa independentistas, les pedía pronunciar «Francisco»; mediante esta técnica, todo el que realizada la c como interdental era decapitado y arrojado al río Magdalena. Un caso de campaña política Sin llegar a extremos tan truculentos, la política y su imagen pública nos brinda de vez en cuanto ejemplos de cómo la pronunciaciones es fuente de recursos para el marketing. La campaña que el pasado mes de junio se hizo para la alcaldía de Lima nos proporcionó una … [Leer más...]

¿Cómo pronunciar la j?

10 noviembre, 2014 por Eva Bravo-García 1 comentario

¿Cómo pronunciar la j?

Muchos aprendices de español se preguntan cómo pronunciar la j (o la g seguida de las vocales e,i) correctamente. Es decir, si deben esforzarse en realizar una articulación fuerte velar semejante a la castellana o pueden conformarse con  una realización laríngea o faríngea más suave. Esta última es la que han oído a mucho hispanohablantes. Realizaciones del fonema velar en español La realización del fonema velar fricativo sordo /x/ en el castellano de América se encuentra con la misma distribución que en la modalidad peninsular centro-norteña, aunque nunca es tan vibrante y estridente como en algunas zonas de la Península. En general, la pronunciación es más suave que la del español norteño, lo que aproxima a los hablantes americanos y … [Leer más...]

Pronunciación de f en el español de América

23 abril, 2014 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

Pronunciación de f en el español de América

Variantes en la pronunciación de la F La pronunciación de f (fonema /f/) en América presenta tres variantes: a) el alófono fricativo labiodental sordo [f], general y normativo, con variaciones más o menos debilitadas. b) un alófono fricativo bilabial [φ] c) un alófono aspirado [h]. La coexistencia de los alófonos bilabial y labiodental es general, sin que puedan precisarse distribuciones; en algunos casos el bilabial parece favorecido ante el diptongo /ue/. Variantes americanas según países Este alófono bilabial predomina en algunas regiones, como Panamá y Paraguay, mientras que en otras parece existir una distribución geográfica: en Ecuador la bilabial es propia de Oriente, frente al polimorfismo existente en el resto del … [Leer más...]

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Bienvenido

Hola, soy Eva Bravo. Investigo sobre la historia y la actualidad de la lengua española de América. Déjame que te enseñe a disfrutar con la investigación y a mejorar tu escritura académica.

¿Qué estás buscando?

Categorías

MAPA DE VISITANTES

Etiquetas

América Central andaluz archivos Argentina Caribe cartas Chile Colombia contacto de lenguas cronistas crónicas documentos Ecuador EE. UU. ELE escritura español de América español de España español internacional etnolingüística historia de la lengua indigenismo investigación lenguas indígenas lingüística misionera léxico morfosintaxis mujer México Nicaragua norma ortografía personajes de América Perú política lingüística pronunciación Puerto Rico recursos Rep. Dominicana siglos XVI-XVII siglos XVIII-XIX sociolingüística tratamientos variedades del español Venezuela

Español de América – ISSN 2530-285X

Eva M.ª Bravo García
Catedrática de Lengua Española
Universidad de Sevilla


Dpto. de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
c/ Palos de la Frontera, s/n, 41004 - Sevilla (España)

espanoldeamerica@us.es

También estoy en:

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

© 2021 · Eva Bravo García · diseño Pepa Cobos

Política de Privacidad · Aviso legal· Uso de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de usuario. Acepto Más info.
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.