• Inicio
  • Quién soy
  • Investigación y docencia
  • Blog
  • Recursos
  • Podcast
  • Alumnos
  • Contacto
    • Facebook
    • Instagram
    • LinkedIn
    • Pinterest
    • RSS
    • Twitter
    • YouTube

Español de América - Eva Bravo

Español en América, historia de la lengua española y mucho más sobre el idioma español

Estás en la etiqueta: política lingüística

Concienciación sobre las lenguas indígenas

31 enero, 2015 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

Concienciación sobre las lenguas indígenas

Una interesante iniciativa para fomentar la concienciación Las lenguas indígenas de Perú han encontrado voz en esta iniciativa del Ministerio de Educación peruano. El video titulado "A veces necesitamos no entender nada para entenderlo todo", alienta al reconocimiento de la riqueza lingüística en este país. La producción ha sido realizada y difundida con motivo del Tinkuy 2014,  III Encuentro Nacional de Niños y Niñas del Perú, Diálogos de saberes: "Formas de comunicación de los pueblos originarios" celebrado el pasado mes de septiembre.   Tinkuy Tinkuy es una expresión de la lengua quechua que significa encuentro o reunión "En este encuentro se comparten saberes, historias, alegrías, necesidades. Algunas veces sirve … [Leer más...]

Seseo y política

16 noviembre, 2014 por Eva Bravo-García 2 comentarios

Seseo y política

¿Qué tiene que ver el seseo con la política? La historia tiene sus anécdota al respecto y ya ha contado Guillermo Guitarte cómo en 1820 el teniente coronel colombiano Hermógenes Maza, ante la dificultad para reconocer tras una batalla a los heridos realistas y los fieles a la causa independentistas, les pedía pronunciar «Francisco»; mediante esta técnica, todo el que realizada la c como interdental era decapitado y arrojado al río Magdalena. Un caso de campaña política Sin llegar a extremos tan truculentos, la política y su imagen pública nos brinda de vez en cuanto ejemplos de cómo la pronunciaciones es fuente de recursos para el marketing. La campaña que el pasado mes de junio se hizo para la alcaldía de Lima nos proporcionó una … [Leer más...]

Diglosia II

12 mayo, 2014 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

diglosia

En otra entrada comentábamos la definición de diglosia que elabora Ch. Ferguson. Así definida, una situación diglósica no tiene por qué resultar conflictiva en una comunidad, en tanto no se planteen intentos de unificación lingüística. Lengua A y lengua B en contacto Pero la lengua "A" es propuesta como "patrimonio común" y vehículo de cultura; mientras la lengua "B" suele ir camino de la extinción al verse reducida a una función socialmente irrelevante, pese a ser la lengua propia del pueblo. Estamos en este caso en un proceso que W. Weinrich llamaba sustitución y que desemboca en que una de las lenguas quede como sustrato lingüístico y cultural de esa comunidad, mientras que la otra se expande como superestrato. La defensa de la … [Leer más...]

El intérprete en la conquista

9 mayo, 2014 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

El intérprete es una figura esencial en el proceso de conquista y población de América. Tanto para el primer contacto de una expedición como para los primeros intercambios comunicativos, la presencia o la carencia de un intérprete con conocimiento de la lenguaindígena marcará un desarrollo diferente en el proceso de conquista. Posibilidades de comunicación en la etapa del descubrimiento Ángel Rosenblat, en su trabajo "La hispanización de América...", indica las posibilidades más frecuentes que se daban en los primeros momentos de la conquista: a) En primera instancia, se toma al indígena como intermediario, ya que el indio con frecuencia sabe algo de la lengua de sus vecinos b) En todas partes hubo españoles que se incorporaron a … [Leer más...]

Notas sobre la ortografía chilena

28 abril, 2014 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

Notas sobre la ortografía chilena

  Hoy vamos a considerar un intento de identidad ortográfica que se realizó a partir de los procesos de independencia y que tuvo especial impacto en Chile, dando lugar a la llamada  ortografía chilena. La ortografía en el espíritu de la Independencia Las ideas reformistas de Andrés Bello fueron llevadas a la práctica en Chile gracias a la labor de Domingo Faustino Sarmiento. En el ambiente de antiespañolismo imperante en los países hispanoamericanos a principios del siglo XIX, Sarmiento defendió una reforma ortográfica basada exclusivamente en la pronunciación americana, adoptando así una postura mucho más radical que la del propio Bello, que estaba interesado en mantener la unidad cultural de los países … [Leer más...]

Castellano o español: la visión americana (II)

17 abril, 2014 por Eva Bravo-García 1 comentario

Desde la orilla atlántica, parece existir también dudas sobre el uso de castellano o español. La visión americana Andrés Bello prefijó hablar de castellano: "Se llama lengua castellana (con menos propiedad española) la que se habla en Castilla y que con las armas y las leyes de los castellanos pasó a la América, y es hoy el idioma común de los Estados hispano-americanos" (Gramática de la lengua castellana, 1874).  Amado Alonso precisa cómo , pese a algunos intentos de parte de los maestros por extender el término español, éste tiene a evitarse con preferencia por el de castellano: "El motivo principal (...) es uno que se relaciona con el sentimiento de nacionalidad: Español nació, perduró y vive en España como el nombre del idioma … [Leer más...]

Diglosia

16 abril, 2014 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

diglosia

Charles A. FERGUSON (1921-1998) es conocido como sociolingüista y  creador del concepto de diglosia. ¿Qué es la diglosia? Para Ferguson la diglosia es el uso discriminado de dos variedades de la misma lengua: en unos casos serán dos estadios históricamente diferenciados (árabe clásico, árabe popular); en otros, una variedad regional desarrollada tras un período de aislamiento (el alemán y el dialecto germanosuizo); en otros una lengua estándar una criolla procedente de aquélla (el francés y el créole de Haití). Lengua A y Lengua B en la diglosia En todos los casos la situación es paralela: una variedad popular, la baja (B) y otra sobreimpuesta, culta, adquirida por las elites mediante procesos de escolarización, la alta … [Leer más...]

Castellano o español (I)

11 abril, 2014 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

Castellano o español

Algunos hablantes del mundo hispánico tienen claro el nombre de su lengua materna, pero otro sudan entre castellano o español. Amado Alonso en su importante trabajo Castellano, español, idioma nacional: Historia espiritual de tres nombres, explica cómo fue surgiendo el término español en nuestra historia: "Así, pues, mientras Castilla fue un puñado de condados o un reino entre los reinos peninsulares, su romance, cuando se especificaba, se llamó casi únicamente castellano: el romance de los castellanos, para distinguirlo de los romances de los leoneses, aragoneses, gallegos, catalanes. Pero Castilla, saliendo de su casa, castellanizó el centro y sur de la Península, y luego se unificó con los reinos de León, Navarra y Aragón, que … [Leer más...]

Política lingüística en América (siglos XVI y XVII)

30 marzo, 2014 por Eva Bravo-García 13 comentarios

Política lingüística en América (siglos XVI y XVII)

El proceso de conquista y población de América coincide cronológicamente con una época de esplendor de la lengua española. Para Antonio de Nebrija, el idioma había llegado a su más alto grado de esplendor y esto no era fruto de una política lingüística determinada, sino del hecho incontestable de que el castellano se había convertido en español. La lengua española en el siglo XVI A partir de aquí, durante el resto del XVI y XVII, la literatura española alcanza una plenitud de tal naturaleza que constituye por sí sola (dejando al margen aspectos de la cultura española sociales, religiosos y artísticos) uno de los momentos culminantes del espíritu humano. "El último tercio del siglo XVI (incluyendo los primeros decenios del XVII) señala … [Leer más...]

5 claves del español internacional

24 marzo, 2013 por Eva Bravo-García Dejar un comentario

5 claves del español internacional

Español neutro, global, internacional... Con independencia de la etiqueta seleccionada, estas expresiones hacen referencia a una modalidad elaborada para ser utilizada en medios de comunicación social, que repercuten en usuarios de distintas procedencias hispano-americanas y estatus sociolingüísticos. Ventajas del español internacional A este español  se le atribuyen, entre otras, las siguientes virtudes: Capacidad para soslayar las características lingüísticas más acusadas de las distintas zonas, que podrían provocar rechazo en los receptores de otras procedencias. Mantener las peculiaridades lingüísticas propias de la identidad hispánica, sin renunciar al acervo cultural compartido. Ofrecer un medio de resistencia ante el extranjerismo, … [Leer más...]

Variedad y geopolítica del español

7 julio, 2012 por Eva Bravo-García 2 comentarios

Variedad y geopolítica del español

  La semana próxima imaprtiré docencia en el Máster de Enseñanza de Español de la UIMP en Santander. La materia de la que me ocupo lleva el título de esta entrada "Variedades y geopolítica del español". ¿Por qué resulta de interés para los docentes que se están formando para enseñar mejor español como lengua extranjera? Los escenarios profesionales en los que se mueve hoy el profesor de ELE son muy variados. Los intereses, motivaciones y expectativas de una aprendiz de español han adquirido un grado de complejidad y variedad que obligan al docente a actualizarse y plantearse en cada experiencia qué esperan sus alumnos del aprendizaje de la lengua. La enseñanza no puede ni debe prescindir de la variación intrínseca de las lenguas, de ahí la … [Leer más...]

La aldea global del español

13 junio, 2012 por Eva Bravo-García 1 comentario

La aldea global del español

  Cuando  Marshall McLuhan acuñó el término "aldea global" parecía tener una idea bastante clara del desarrollo de los medios de comunicación en los años siguientes y de la implicación y trascendencia que éstos iban a tener en la vida cotidiana de cada uno de  nosotros. McLuhan fue profesor de Literatura inglesa, crítica literaria y teoría de las comunicaciones y asistió a parte de ese desarrollo -murió en 1980- pero es en las últimas décadas cuando este término parece haber adquirido su plena dimensión. El concepto de aldea global La aldea global de McLuhan era la descripción de un universo de comunicaciones estrechamente relacionado, interactivo y mundial, que convertiría la distancia y el tiempo en factores menos relevantes. Sus … [Leer más...]

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Página siguiente »

Bienvenido

Hola, soy Eva Bravo. Investigo sobre la historia y la actualidad de la lengua española de América. Déjame que te enseñe a disfrutar con la investigación y a mejorar tu escritura académica.

¿Qué estás buscando?

Categorías

MAPA DE VISITANTES

Etiquetas

América Central andaluz archivos Argentina Caribe cartas Chile Colombia contacto de lenguas cronistas crónicas documentos Ecuador EE. UU. ELE escritura español de América español de España español internacional etnolingüística historia de la lengua indigenismo investigación lenguas indígenas lingüística misionera léxico morfosintaxis mujer México Nicaragua norma ortografía personajes de América Perú política lingüística pronunciación Puerto Rico recursos Rep. Dominicana siglos XVI-XVII siglos XVIII-XIX sociolingüística tratamientos variedades del español Venezuela

Español de América – ISSN 2530-285X

Eva M.ª Bravo García
Catedrática de Lengua Española
Universidad de Sevilla


Dpto. de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
c/ Palos de la Frontera, s/n, 41004 - Sevilla (España)

espanoldeamerica@us.es

También estoy en:

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

© 2021 · Eva Bravo García · diseño Pepa Cobos

Política de Privacidad · Aviso legal· Uso de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de usuario. Acepto Más info.
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR