En entradas anteriores, hemos comentado cómo se pronuncia la s en el español americano. En determinadas posiciones, este fonema tiene una articulación particular. Por supuesto, puede realizarse de forma tensa y clara, como puedes escuchar en esta hablante boliviana de La Paz. Realización aspirada de la 2 La /s/ implosiva puede tener una realización aspirada [h] o llegar incluso a su pérdida total y vincula las hablas andaluzas con el español hablado en buena parte de América: el Caribe, Centroamérica, Venezuela; costas de México, Colombia, Ecuador y Perú, Chile y Argentina, donde este debilitamiento es característico de la zona porteña y entra incluso en regiones del interior: mo[h]ca, má[h], li[h]ta, etc Pérdida total de la s La … [Leer más...]
Estás en la etiqueta: Rep. Dominicana
Pronunciación de r y l en el español americano
Hoy comentamos cómo es la pronunciación de r y l en el español americano. Es clara la tendencia en amplias zonas de Hispanoamérica al debilitamiento articulatorio de estas consonantes en posición final de sílaba, fenómeno en el que coincide con las variedades andaluza y canaria. Articulación de r y l al final de sílaba El debilitamiento articulatorio de los fonemas /r/ y /l/ puede llevar a distintas soluciones: Debilitamiento articulatorio (restos de articulación de la consonante pero más tenue). Grado cero fonético: pérdida total, especialmente en posición final de palabra: caló ('calor'), iguá ('igual'). Neutralización: un resultado único que en Andalucía y en la costa del Pacífico suele ser la vibrante [r]: carma … [Leer más...]
Cronología en torno a 1492
Hoy te propongo que observes esta cronología en torno a 1492. Hay momentos en que la historia parece acelerarse, en que todos los acontecimientos actúan en torno a un suceso que sólo a posteriori podemos explicar. Mira cómo la historia va escribiendo los pasos necesarios para que las cosas ocurran. 1492 Tras una obstinada resistencia, el rey musulmán de Granada, Boabdil, firma la rendición, acontecimiento que representa la unidad religiosa en España y el final del último reino islámico en el Occidente europeo. Muere Inocencio VIII y el 11 de agosto es elegido Papa el español Rodrigo Borja que toma el nombre de Alejandro VI. En Sevilla, comienza su labor docente el estudio del humanista Maese Rodrigo Fernández de Sataella, … [Leer más...]
3 cuestiones de orden sintáctico
Una de las peculiaridades del español Americano que contrasta con el uso habitual del español peninsular, es el cambio en el orden sintáctico. Hoy vemos los tres casos más significativos. El español meridional de la península, especialmente en el registro oral, usa alguna de estas expresiones, pero no con la intensidad y extensión que tiene en algunas hablas americanas. 1. Posición del pronombre sujeto La colocación del pronombre sujeto ante el verbo en oraciones interrogativas es quizás la más llamativa: "¿Qué tú quieres?" Es propia de las hablas antillanas (Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela y Panamá) y se produce también en oraciones exclamativas; se puede escuchar, por ejemplo, en la canción “El Farolito” del dominicano J. … [Leer más...]
Visitantes del blog
Comienzo abril con nuevo mapa de visitantes del blog. Cluster Map ha sufrido un problema en su servidor y nos ha puesto la cuenta a cero. Bueno, son cosas que pasan y no siempre es malo hacer tabla rasa y empezar. Abril, mes de renovación en muchos aspectos, es bueno para esto. De hecho, tengo previstas novedades para este blog en estos días, así que ¡adelante! empezamos de nuevo. Agradecimiento a los visitantes del blog Aprovecho la ocasión para saludar y agradecer a los visitantes de estos casi tres años sus aportaciones y comentarios. He hecho amigos al otro lado del océano que quizás de otra forma no hubiera conocido y esta es una de las cosas maravillosas de este nuevo estilo de aprender y de compartir que podemos desarrollar a … [Leer más...]
La n final
Al igual que otras consonantes, la n final de sílaba (interior o final de palabra) se debilita en muchas variedades del español. En esta posición, el lugar de articulación de las nasales no es pertinente en español y es precisamente en esta posición implosiva, donde tiene lugar la neutralización fonológica que favorece todas las realizaciones dialectales. La realización de la n como velar Los estudios tradicionales de dialectología han anotado siempre la realización velar de la nasal final de palabra e implosiva interior incluso cuando no le sigue consonante velar, lo que da lugar a articulaciones como: [jabóη], [caηtaηdo], [eηfrente]. Sin embargo, en esta misma posición, otros dialectos tienen como solución más frecuente la … [Leer más...]
Origen de la palabra cacique
Uno de los términos indígenas con más vitalidad y asentamiento en el española actual es la palabra cacique. La edición anterior del Diccionario de la Real Academia Española definía este término en su primera acepción como ‘Señor de vasallos en alguna provincia o pueblo de indios’ Sin embargo, La nueva edición del Diccionario de la Lengua Española ha modificado esta explicación adoptando una aplicación más actual: 'Gobernante o jefe de una comunidad de pueblos de indios.' Posible etimología de la palabra cacique Según indicaba Daniel Brinton a finales del XIX, es palabra aruaca procedente de kassiquan, que significa ‘tener o mantener una casa’. Esta palabra, a su vez, procede de ussequa que significa casa. Aunque es voz … [Leer más...]
3 rasgos sobre la S en el español de la República Dominicana
El habla popular del español dominicano ha creado nuevas formas de marcar el plural y presenta algunos rasgos característicos por el debilitamiento del sonido [s]. Veamos 3 rasgos sobre la /s/ que no son exclusivos, pero que caracterizan la forma de hablar el español de la República Dominicana: 1. -se, en los sustantivos terminados por -a átona: Al igual que cru /cruse(s) y sofá /sofase(s), por analogía muchásase, cásase, etc. Esta marca suele aparecer en los femeninos, porque en los masculinos, con la pérdida de la /-s/, la diferencia de género se establece mediante los artículos el / la, cosa que en femenino no es posible. 2.La aspiración de la /-s/ (implosiva) Es una realización general en el área Caribe y en el caso de la … [Leer más...]