Episodio 66 La expresión de lo cotidiano se muestra en expresiones y refranes que aparecen en las cartas americanas. Estos usos establecen un lazo entre la vida diaria americana y los parientes destinatarios de las cartas en España. Las expresiones y refranes que aparecen en las cartas escritas desde América, son comunes a las que se usaban en España, pero en algunos casos se puede percibir ya la adecuación a usos lingüístico o palabras de la tierra. En estas misivas se encuentra de forma espontánea la expresión de los sentimientos y creencias de sus autores. Las expresiones y refranes que contienen las cartas americanas nos muestran un universo cotidiano de relaciones humanas, además de la posibilidad de rastrear los … [Leer más...]
Estás en la etiqueta: siglos XVIII-XIX
Cartas desde América (siglos XVI-XIX)
Episodio 56 Hoy comenzamos una serie dedicada a las cartas escritas desde América durante los siglos XVI al XIX. La carta es el tipo de documento más utilizando para las comunicaciones entre España y América desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. La carta cumplirá una función esencial tanto para los individuos particulares como para las autoridades. A través de ellas se informa de manera inmediata de los sucesos del descubrimiento, de la conquista y de la vida cotidiana en América. En los próximos episodios analizaremos más detalles de estos documentos que recogen el día a día de los individuos afincados en el Nuevo Mundo y sus lazos con España. Escucha el episodio: Cartas desde América (siglos … [Leer más...]
Maridos y esposas en las cartas americanas del siglo XVIII
La mujer es una figura singularmente importante en la sociedad criolla americana del siglo XVIII. Veamos algunos aspectos de la relación entre maridos y esposas en las cartas americanas del siglo XVIII. En entradas anteriores hemos comentado cómo las cartas de particulares americanas son un tesoro documental para estudiar muchos aspectos de la lengua y la sociedad en América. Hoy sigo comentando rasgos de las cartas del siglo XVIII. En ellas se encuentra importante información acerca de cómo era la sociedad criolla previa a los procesos de independencia. Maridos que escriben a sus esposas La mujer suele aparecer en esta documentación reclamada por el marido para que se reúna con él en América "y vivir como Dios manda". Así se … [Leer más...]
Podcast El Español de América
Bienvenidos al Podcast "El español de América". Puedes encontrar todos los episodios del podcast en ITunes y Spotify, y los más recientes en Ivoox, Stitcher y Spreaker. Déjame por favor tu valoración y comentarios, y no olvides suscribirte para no perderte ningún capítulo. A continuación tienes la lista de episodios y un reproductor desde donde puedes escucharlos. Observa los símbolos en la parte inferior de cada uno: Estos elementos te permiten: suscribirtedescargarte el episodioinsertar el enlace a un episodio en otro documentocompartir el episodio a través de redes sociales Te espero en el siguiente episodio. … [Leer más...]
Cartas privadas americanas del siglo XVIII
Las cartas de reclamo constituyen un tipo documental que vertebra las relaciones sociales entre España y América desde el siglo XVI hasta el XIX. Ya hemos hablado de este tipo de documentos. Las cartas expresan una necesidad (generalmente, la reunificación familiar) o de los estados de ánimo y opinión sobre la vida en América. Toca ahora el turno de dedicar un poco de atención a las que se envían en el siglo XVIII. Las apreciaciones personales, dudas y requerimientos se esparcen por estas epístolas, la mayoría dirigidas a las esposas que aún estaban en la Península y generalmente se envían con la finalidad de animarlas a pasar al Nuevo Mundo. Aunque en menor número, también son destinatarios de dichas cartas otros miembros de la … [Leer más...]
El documento indiano y el Archivo General de Indias
Me declaro totalmente impresionada por la información y la productividad que tiene analizar el documento indiano y el Archivo General de Indias, así que te propongo estas preguntas: ¿Te gusta documentación histórica pero no sabes cómo empezar a trabajar con ella? ¿Sientes interés o curiosidad por los archivos pero te pierdes en ellos? Si eres filólogo y te gustaría trabajar sobre documentación real que te muestre la lengua de una determinada época, no lo dudes: entra en los archivos y descubrirás la apasionante historia del español. Desde este blog, te ayudo a tomar las decisiones necesarias para que consigas un trabajo riguroso y competente. Hoy te invito a conocer un poco más la documentación del Archivo General de Indias de … [Leer más...]
¿Éxito o fracaso de la política lingüística en América?
Ya hemos comentado cómo se desarrolla una política lingüística de España en América y en qué medida se interrelaciona con una visión del indio y cierto "paternalismo". Te planteo hoy las tendencias seguidas desde el siglo XVIII y esta pregunta ¿podemos hablar de éxito o fracaso de la política lingüística en América? Aislamiento de las comunidades indígenas El aislamiento se ha sentido siempre como la causa fundamental para las dificultades del indio a la hora de incorporarse a la vida política nacional; de hecho "incorporar al indio a la vida nacional" fue uno de los lemas de la revolución mexicana, tarea que aún está pendiente. La autoestima lingüística de los hablantes indígenas Por otra parte, el indígena no siempre se siente orgulloso … [Leer más...]
Política indígena y «paternalismo»
En una entrada anterior se analizaban las claves de la política lingüística seguida por España en América y la visión del indio que de ella se desprende. Hoy analizamos la política lingüística en relación con una actitud "paternalista" ante el indígena. Política lingüística tras los procesos de independencia Tras la independencia, los intereses de las clases criollas (promotoras y protagonistas de esos procesos) y las comunidades indígenas no iban siempre en consonancia; de nuevo surgen discordancias o falta de coherencia entre las propuestas prometidas y la realidad de la acción política y muchas de las promesas de los ideales y manifiestos insurgentes quedaron en el vacío. Después de doscientos años de independencia americana, … [Leer más...]
Feliz Navidad (Cuba, 1768)
Este es mi cuento de Navidad. Feliz navidad a todos ¡hispanoamericanos del mundo! Cuento de Navidad Hoy es 14 de junio de 1768 y Ugarte está viviendo en La Habana, Cuba. Allí es maestro de capilla en la catedral y tiene un buen pasar. Lejos están las penurias del día a día, la angustia por sacar a su familia adelante en la vieja patria, una tierra en la que hay poco para muchos, donde debía disimular el hambre y la escasez de su vida. Pero lejos está también la familia, su Tarragona natal, y todo lo que de ella añora. Ya casi no sabe cuánto tiempo lleva en Indias, casi no recuerda a su mujer, de la que separó pocos años depués de casarse tal día como hoy del año 1738. Esa gaditana que se cruzó en su vida y le dio una mirada más allá … [Leer más...]
El Archivo General de Indias y la historia del español en América
La creación del Archivo General de Indias es un hecho fundamental para el conocimiento de la historia del español en España y en América. Corría el año 1779 cuando Juan Bautista Muñoz, Cosmógrafo Mayor de Indias, puso en marcha el encargo que había recibido de Carlos III: hacer una "Historia del Nuevo Mundo", fundamentada en los documentos y libre de los estereotipos que corrían en las obras de la época. La recopilación de documentos Para llevar a cabo su tarea, Muñoz convenció al entonces Ministro de Despacho de Indias, José de Gálvez, de la necesidad de acometer como paso previo una tarea de recopilación documental. El porpio Gálvez había experimentado el estado desastroso en que se encontraba la documentación de indias, cuando en … [Leer más...]
De Gálvez a Galveston
Un nombre desconocido para el español de a pie es el de Bernardo de Gálvez Gallardo Madrid, vizconde de Galveston y conde de Gálvez. Este malagueño ganó la batalla de Pensacola (1781) y dio su nombre a muchas ciudades del sur de los EE.UU. como: Galvez (Luisiana) Galveston ('Gálvez-town') (Texas) San Bernardo Parish (Luisiana) Gálvez y la independencia de los EE. UU. En los sucesos precedentes a la sublevación contra el poder británico, que culminan con el motín de del té de Boston, España ayudó económicamente a los insurrectos americanos. Sin embargo, Carlos III dudaba en llevar su compromiso al ámbito de la intervención militar (opinión defendida por el Conde de Aranda) o permanecer neutral, conforme a la idea de … [Leer más...]
La Proclama de Iguala
Americanos: Bajo cuyo nombre comprendo, no sólo a los nuestros en América, sino a los Europeos, Africanos y Asiáticos, que en ella reciden: tened la bondad de oírme... El 24 de febrero de 1821, en la ciudad de Iguala de la Independencia, Agustín de Iturbide se entrevista con Vicente Guerrero y le propone un plan con tres garantías básicas. Para la defensa de dicho plan se constituyó precisamente el llamado Ejército Trigarante. ¿Qué defendía la Proclama de Iguala? La propuesta defendía: la “absoluta independencia” de México la protección de la religión católica “sin tolerancia de otra alguna” la igualdad entre todos los habitantes El citado documento es conocido como Plan para la independencia de la América … [Leer más...]