La mujer es una figura singularmente importante en la sociedad criolla americana del siglo XVIII. Veamos algunos aspectos de la relación entre maridos y esposas en las cartas americanas del siglo XVIII. En entradas anteriores hemos comentado cómo las cartas de particulares americanas son un tesoro documental para estudiar muchos aspectos de la lengua y la sociedad en América. Hoy sigo comentando rasgos de las cartas del siglo XVIII. En ellas se encuentra importante información acerca de cómo era la sociedad criolla previa a los procesos de independencia. Maridos que escriben a sus esposas La mujer suele aparecer en esta documentación reclamada por el marido para que se reúna con él en América "y vivir como Dios manda". Así se … [Leer más...]
Estás en la etiqueta: sociolingüística
El triángulo de la variación del español
Los docentes buscamos las claves que nos permitan determinar cómo interpretar la variación lingüística. La lengua evoluciona y cambia el uso de elementos, se deshace de unos e incorpora otros nuevos; es un proceso constante que al hablante le puede pasar desapercibido. Sabemos que el vocabulario es lo que más -y más rápidamente- se modifica, y no es extraño que asistamos cada cierto tiempo a la difusión de una expresión nueva. Pero hay otros aspectos sobre los que el hablante tiene menos conciencia, que labran lentamente un cambio lingüístico. El español cuenta con más de 472 hablantes nativos, según el último informe del Instituto Cervantes, El español: una lengua viva. Informe 2016. No es de extrañar que los cambios y los rasgos en … [Leer más...]
Mujeres y hombres en la emigración del siglo XVIII
Seguimos con una nueva entrada sobre las fórmulas de tratamiento y su relación con las variables sociales (4), para comentar ahora algunos datos sobre la proporción entre mujeres y hombres en la emigración a América durante el siglo XVI, así como sus lugares de procedencia. Ya hemos hecho referencia a que en la composición inicial destaca la cantidad de mujeres procedentes del antiguo reino de Sevilla que marchan al Nuevo Mundo en el primer cuarto de siglo. También es cierto es que en la emigración a América predominan los solteros sobre los casados y los hombres sobre las mujeres, aunque a partir de la segunda mitad del XVI los dos grupos empiezan a equilibrarse (según los datos que en su día proporcionó el estudio de P. Boyd … [Leer más...]
La variable sexo en la formación del español americano
(Fórmulas de tratamiento y variable social 3) Vamos a detenernos en la observación de las fórmulas de tratamiento en documentos americanos asociadas a la variable sexo y, en este caso concreto, en la formación del español americano. Elegimos para ello algunos que son de particulares y fueron remitidos a lo largo del siglo XVIII a la metrópoli por diversas causas; de forma más concreta, revisaremos cartas escritas por mujeres o remitidas a ellas, comparando los resultados de este análisis con las fórmulas de tratamiento que aparecen en las demás relaciones familiares, aunque se encuentre en correspondencia entre hombres. ¿Por qué el siglo XVIII como centro de interés? Nuestra historia lingüística del español, deslumbrada y atraída … [Leer más...]
La variable sexo en la sociolingüística histórica
(Fórmulas de tratamiento y variable social 2) En el ámbito de los estudios hispánicos de sociolingüística, la investigación sobre las características del habla de las mujeres se ha centrado en el estudio del discurso literario o en el habla oral. Generalmente, esta covariación ha sido tenida en cuenta dentro de trabajos más amplios referidos a comunidades de hablas. Con mayor frecuencia, se ha atendido a las variantes fónicas y en menor medida a las léxicas; de manera que resultan aún escasos los trabajos sobre morfosintaxis o léxico y los que atienden a la planificación u organización del discurso. Las variables sociolingüísticas Frente a otras variables tenidas en cuenta por la sociolingüística como la edad, la religión, la etnia, … [Leer más...]
Fórmulas de tratamiento y variable social
La historia de la lengua, como la historia de la historia, suele centrar su atención en los grandes momentos, en los cambios importantes, en los sucesos decisivos, sin prestar atención a esos pequeños factores que día a día iban trabajando en favor de ese hecho culminado cuya fecha no se olvida. Fórmulas de tratamientos americanas y la variable de sexo Me propongo hoy una nueva serie de entradas sobre fórmulas de tratamiento para dedicar la atención a: una comunidad lingüística determinada (la criolla hispanoamericana) una etapa histórica concreta (el siglo XVIII) y una variante sociolingüística (el sexo) A través de ellas, podremos comprobar la pertenencia o no de enfocar trabajos de investigación hacia la sociolingüística … [Leer más...]
El Archivo General de Indias y la historia del español en América
La creación del Archivo General de Indias es un hecho fundamental para el conocimiento de la historia del español en España y en América. Corría el año 1779 cuando Juan Bautista Muñoz, Cosmógrafo Mayor de Indias, puso en marcha el encargo que había recibido de Carlos III: hacer una "Historia del Nuevo Mundo", fundamentada en los documentos y libre de los estereotipos que corrían en las obras de la época. La recopilación de documentos Para llevar a cabo su tarea, Muñoz convenció al entonces Ministro de Despacho de Indias, José de Gálvez, de la necesidad de acometer como paso previo una tarea de recopilación documental. El porpio Gálvez había experimentado el estado desastroso en que se encontraba la documentación de indias, cuando en … [Leer más...]
Variación lingüística y unidad ortográfica en la lengua española
La variación lingüística y unidad ortográfica en la lengua española son elementos complementarios que contribuyen al desarrollo y vitalidad actual del español. La variación es connatural al uso lingüístico y una lengua como el español, de tal extensión geográfica y diacrónica, es evidente que muestra usos distintos y preferencias comunicativas variadas. El español presenta diferencias: Diatópicas: derivadas de su proceso de expansión y del contacto con las distintas lecguas autóctonas. El español hablado concretamente en el Caribe costero e insular y en las llamadas tierras bajas, comparte en general rasgos comunes con las hablas de Andalucía; mientras que el español de las zonas altas (altiplanicies y zonas del interior) tiene … [Leer más...]
La competencia escrita femenina en las cartas del siglo XVI
En cuanto a la valoración de la competencia escrita femenina en las cartas americanas del siglo XVI, hay que tener en cuenta la especial condición sociocultural de este sector de la sociedad. Si el Renacimiento favoreció la igualación de clases sociales, también impulsó la igualación cultural entre los sexos, aunque hay que tener presente que no se extendió en toda la sociedad y fue un fenómeno más intenso en Italia que en España. La afición de las mujeres a la lectura y a los estudios tiene tradicionalmente como exponente a la reina Isabel la Católica. Pero el caso de la reina Isabel, como el de Lucía Medrano -que explicaba los clásicos latinos en Salamanca-, Juana Contreras de Segovia, Isabel de Vergara, la poetisa … [Leer más...]
¿Quién escribe las cartas de los emigrantes en el siglo XVI?
El nivel sociolingüístico que reflejan las cartas americanas de emigrantes españoles en el siglo XVI es, en esencia, una cuestión que depende del remitente. En este aspecto hay que tener muy presente quién fue el autor material, el pendolista, de la carta, pero no hay que perder de vista nunca al receptor de la misiva, la mujer o el familiar, con el cual se mantenía una relación afectiva muy concreta (amor, añoranza, fraternidad, indiferencia, enojo, etc.). Usos cultos y usos populares en las cartas Por eso llama la atención la presencia en estas misivas tanto de usos elevados y altisonantes -imputables quizás a modelos aprendidos por el escribano- propios del carácter formulario de la documentación administrativa, o bien en el otro … [Leer más...]
Rasgos de procedencia andaluza en la variedad americana
Las diferencias de la norma sevillana se centran en la pronunciación y afecta fundamentalmente a las consonantes y sobre todo a aquellos procesos que se estaban desarrollando a finales de la Edad Media y aún no tenían una única solución: 1. Seseo/ceceo La realización en las hablan andaluzas de una única sibilante donde el castellano mantiene hasta hoy una distinción. De esta forma la distinción castellana entre casa ('edificio para habitar') - caza ('acción de cazar') podría tener dos soluciones: una realización única como /s/ (grafía s): casa, dando lugar a lo que llamamos seseo; una realización única interdental // (grafía z o c+e,i): caza, fenómeno conocido como ceceo. Desde los primeros momentos de la aparición de este … [Leer más...]
Locuciones y refranes en las cartas de Indias del siglo XVI
El carácter familiar y cercano de las cartas propicia el uso de locuciones y refranes en las cartas de Indias del siglo XVI. Fraseología en las cartas En el aspecto léxico hay una tremenda riqueza de expresiones y fraseología en las cartas el siglo XVI americanas. Se observa también esa abundancia en el empleo de locuciones y refranes, algunos de los cuales son de amplia tradición popular, como ver de los ojos o dar al diablo: ni lo he visto de mis ojos ni lo pienso ver (c.37) porque, si no venía, podrá ser no me veis más de vuestros ojos. Y así lo ruego a mi señora, que también venga y la traigáis sobre vuestros ojos (c.86) ha de dar al diablo el gallego (c.19) Pero la mayor parte suponen un reflejo espontáneo de la oralidad del locutor … [Leer más...]
- 1
- 2
- 3
- …
- 5
- Página siguiente »