Desde el siglo XIII se encuentran testimonios de los sustantivos abstractos que van a ocupar el uso de respeto como fórmula de tratamiento, pero es en el XV y a lo largo del XVI. Los movimientos sociales de estos siglos solicitan disponer de tratamientos y cortesías; pero al mismo tiempo, el sistema de tratamientos medieval va perdiendo consistencia. Usos de Vuestra Merced Tras la decadencia de vos, será vuestra merced será el tratamiento que se generalice, pero junto a él aparecieron otros de menor difusión. Construcción de vuestra merced Ocasionalmente, vuestra merced puede construirse: con posesivos correspondientes a la 2.ª persona de singular (tu merced) y, con mayor frecuencia, de 3.ª persona de singular … [Leer más...]
Estás en la etiqueta: Venezuela
La s implosiva en el español americano
En entradas anteriores, hemos comentado cómo se pronuncia la s en el español americano. En determinadas posiciones, este fonema tiene una articulación particular. Por supuesto, puede realizarse de forma tensa y clara, como puedes escuchar en esta hablante boliviana de La Paz. Realización aspirada de la 2 La /s/ implosiva puede tener una realización aspirada [h] o llegar incluso a su pérdida total y vincula las hablas andaluzas con el español hablado en buena parte de América: el Caribe, Centroamérica, Venezuela; costas de México, Colombia, Ecuador y Perú, Chile y Argentina, donde este debilitamiento es característico de la zona porteña y entra incluso en regiones del interior: mo[h]ca, má[h], li[h]ta, etc Pérdida total de la s La … [Leer más...]
Características de pronunciación en el español americano
Hay dos rasgos de pronunciación que destacan a un hablante americano: el seseo y el yeísmo, sobre todo si la pronunciación es con rehilamiento. Veamos hoy en qué consisten estos rasgos. El seseo La realización s es única, general y prestigiosa (donde la norma castellana peninsular tiene una distinción entre s dental o alveolar) y z (interdental). Desde los primeros momentos se adoptó esta solución simplificadora de la distinción castellana: casa/caza, poso/pozo, caso/cazo. La realización única [s] en estos y otros dobletes no provoca confusiones de significado, ya que es el propio contexto gramatical o de situación el que con frecuencia desambigua el significado de la palabra: "Vamos a casa" ('edificio') / "Vamos de casa" ('acción de … [Leer más...]
Cronología en torno a 1492
Hoy te propongo que observes esta cronología en torno a 1492. Hay momentos en que la historia parece acelerarse, en que todos los acontecimientos actúan en torno a un suceso que sólo a posteriori podemos explicar. Mira cómo la historia va escribiendo los pasos necesarios para que las cosas ocurran. 1492 Tras una obstinada resistencia, el rey musulmán de Granada, Boabdil, firma la rendición, acontecimiento que representa la unidad religiosa en España y el final del último reino islámico en el Occidente europeo. Muere Inocencio VIII y el 11 de agosto es elegido Papa el español Rodrigo Borja que toma el nombre de Alejandro VI. En Sevilla, comienza su labor docente el estudio del humanista Maese Rodrigo Fernández de Sataella, … [Leer más...]
3 cuestiones de orden sintáctico
Una de las peculiaridades del español Americano que contrasta con el uso habitual del español peninsular, es el cambio en el orden sintáctico. Hoy vemos los tres casos más significativos. El español meridional de la península, especialmente en el registro oral, usa alguna de estas expresiones, pero no con la intensidad y extensión que tiene en algunas hablas americanas. 1. Posición del pronombre sujeto La colocación del pronombre sujeto ante el verbo en oraciones interrogativas es quizás la más llamativa: "¿Qué tú quieres?" Es propia de las hablas antillanas (Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela y Panamá) y se produce también en oraciones exclamativas; se puede escuchar, por ejemplo, en la canción “El Farolito” del dominicano J. … [Leer más...]
Pronunciación de f en el español de América
Variantes en la pronunciación de la F La pronunciación de f (fonema /f/) en América presenta tres variantes: a) el alófono fricativo labiodental sordo [f], general y normativo, con variaciones más o menos debilitadas. b) un alófono fricativo bilabial [φ] c) un alófono aspirado [h]. La coexistencia de los alófonos bilabial y labiodental es general, sin que puedan precisarse distribuciones; en algunos casos el bilabial parece favorecido ante el diptongo /ue/. Variantes americanas según países Este alófono bilabial predomina en algunas regiones, como Panamá y Paraguay, mientras que en otras parece existir una distribución geográfica: en Ecuador la bilabial es propia de Oriente, frente al polimorfismo existente en el resto del … [Leer más...]
El ceceo en América
¿Qué es el ceceo? Cecear es "pronunciar la s con articulación igual o semejante a la de la c ante e, i, o a la de la z", dice el DRAE. Es un fenómeno propio del sur de España y su extensión es mucho menor que la del seseo. Tiene además una valoración sociolingüística diferente. Para Juan M. Lope Blanch, el llamado seseo presenta soluciones divergentes, ciceantes, en algunas zonas de América: El Salvador, Honduras, costa de Venezuela, Nicaragua y aun en algunas localidades de Colombia, Puerto Rico y México. Pese a esto, la confusión de las dos series de sibilantes es general en América, excepción hecha de aislados usos estilísticos, ya sea con resultados siseantes o ciceantes, En algunas hablas americanas, como en el … [Leer más...]
Plural y concordancia en el español de América
Parte de los casos de presencia o ausencia de la marca de plural del español (-s) en el español de América está directamente relacionada con el debilitamiento de la pronunciación de esa consonante. La ausencia de pronunciación de la -s puede tener consecuencias en la forma en que se marque la concordancia. Repasemos estos datos. El plural cuando la pronunciación de la /-s/ se debilita En las regiones donde se pierde la /-s/, el plural se marca: por diferencias de timbre o de vocal final: [niño] (con o breve) / [niño] (con o abierta)* 'nino /niños' por ensordecimiento de la consonante inicial: [la fota] oposición ausencia o presencia de -e: mujer / mujere por el artículo u otros determinantes: el niño / lo niño por el … [Leer más...]