• Inicio
  • Quién soy
  • Investigación y docencia
  • Blog
  • Recursos
  • Podcast
  • Alumnos
  • Contacto
    • Facebook
    • Instagram
    • LinkedIn
    • Pinterest
    • RSS
    • Twitter
    • YouTube

Español de América - Eva Bravo

Español en América, historia de la lengua española y mucho más sobre el idioma español

#WhyIWrite

20 octubre, 2015 por Eva Bravo-García 1 comentario

#WhyIWriteHoy se celebra en Estados Unidos el día nacional de la escritura (#WhyIWrite). Es buen momento para reflexionar sobre este tema especialmente aquellos que estamos ligados por profesión y vocación a la escritura.

¿Por qué escribimos?

¿Por qué escribimos? Es esta una pregunta que actualmente nos hacemos muchos docentes, envueltos como estamos en una tendencia didáctico-activista que lleva a la acción y deja poco espacio a la reflexión. Hacer actividades, talleres, secuencias de ejercicios, consultar en la red, crear en la plataforma virtual, etc. constituye el día a día de muchos profesores. Pero, ¿dónde queda la escritura?

Cada cierto tiempo leemos noticias sobre lo poco que leen los españoles, encuestas sobre cuántos seres raros han leído el Quijote y cosas así, pero a pocos parece preocuparles que la gente no escriba. Sólo surge este tema cuando de vez en cuando llega la ola de preocupación sobre las grafías y expresiones en los mensajes de telefonía y el vaticinio agorero de cómo afectará al lenguaje.

La escritura creativa

Why I WriteSin embargo, lo grave es que llevamos ya generaciones de alumnos que no escriben más que en los exámenes (caso que no sean de tipo test o actividades), y por lo tanto han sido privados de una fantástica herramienta para la reflexión, la madurez y la creatividad.

Personas que no saben interiorizar y formalizar lo que aprenden, que con dificultad pueden construir un párrafo de más de tres líneas y que se definen como «yo no sé expresarme», y llevan razón, porque simplemente no han adquirido esa destreza.

Y estoy hablando de carreras de humanidades, donde es excepcional el alumno que escriba bien en las pruebas y no digamos, que escriba por su cuenta por placer y disfrute de la escritura. Prueba de ello es que los TFG y TFM (trabajos fin de grado / máster) son un drama para los alumnos y una desesperación para los directores, que pasan más tiempo corrigiendo la escritura que la propia investigación.

Cómo aprendí a escribir

Ha llegado el párrafo de definir a los culpables, pero creo que todos sabemos qué o quiénes son. Sólo quiero recordar con inmenso agradecimiento a mis profesores de primaria en el Colegio Nacional «Queipo de Llano» (hoy Colegio Público «Arias Montano«) de Sevilla por su buen hacer profesional: las redacciones (diarias o casi diarias), sus correcciones minuciosas, las lecturas en clase -en voz alta-, las lecturas de clásicos de la literatura, las actividades espontáneas de teatro,.. sin otras herramientas que lápiz y papel. ¡Eso sí que era aprendizaje en acción! Despertaron en mí un placer por la lectura y un desarrollo de la imaginación y de la creatividad que creo imprescindible para un desarrollo pleno de la infancia.

Y antes del cole, durante y siempre, a mi padre, por su iniciación a la lectura de la literatura española y su mantra «¿no estás haciendo nada? ¡lee o escribe!» No hay mejor solución para esas edades de la vida en la que las horas son interminables. La biblioteca familiar y los cuadernos fueron todo un universo de expectativas.

Escribir como  libertad

No creo que tengamos que pretender ser todos éxitos de venta y autores de moda. Escribir es formalizar el pensamiento, reflexionar, comunicar y crear, además del desarrollo de un montón de virtudes de psicomotricidad que mis colegas expertos podrán decir mejor que yo.

Pero sobre todo, el acto de escritura me define y trasciende, tanto si escribo un blog como un sesudo tratado de filosofía (si es que se escribe aún eso). Y, lo mejor: te diviertes poniendo en sintonía tu mano y tu mente y dejando que fluya a través de ella la emoción de crear.

¿Qué es para ti escribir? ¿Te unes a #WhyIWrite?

 

Suscríbete para recibir las actualizaciones

La interpretación de las señales en la crónica de Obregón
Fórmulas de tratamiento en el siglo XVI (I)

Comentarios

  1. Esteban Pérez Bolívar dice

    6 marzo, 2017 en 21:47

    ¿Yo? ¿Qué por qué escribo? Hace varios años habría dado una respuesta elaborada pero ahora, tras varios millones de palabras esparcidas a los cuatro vientos, creo que el motivo es… ¡Porque me divierte! Y como esa escritura -parte de ella convertida en palabra sonora- genera un buen número de respuestas, el placer se multiplica.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Bienvenido

Hola, soy Eva Bravo. Investigo sobre la historia y la actualidad de la lengua española de América. Déjame que te enseñe a disfrutar con la investigación y a mejorar tu escritura académica.

¿Qué estás buscando?

Categorías

MAPA DE VISITANTES

Etiquetas

América Central andaluz archivos Argentina Caribe cartas Chile Colombia contacto de lenguas cronistas crónicas documentos Ecuador EE. UU. ELE escritura español de América español de España español internacional etnolingüística historia de la lengua indigenismo investigación lenguas indígenas lingüística misionera léxico morfosintaxis mujer México Nicaragua norma ortografía personajes de América Perú política lingüística pronunciación Puerto Rico recursos Rep. Dominicana siglos XVI-XVII siglos XVIII-XIX sociolingüística tratamientos variedades del español Venezuela

Español de América – ISSN 2530-285X

Eva M.ª Bravo García
Catedrática de Lengua Española
Universidad de Sevilla


Dpto. de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
c/ Palos de la Frontera, s/n, 41004 - Sevilla (España)

espanoldeamerica@us.es

También estoy en:

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

© 2021 · Eva Bravo García · diseño Pepa Cobos

Política de Privacidad · Aviso legal· Uso de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de usuario. Acepto Más info.
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.